El Clasicismo en la música: características y compositores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
Contexto Histórico
En el Neoclasicismo, como en el Renacimiento, todas las artes pusieron su atención en los modelos clásicos. La música continuó su evolución por la carencia de huellas musicales clásicas. Solo algunos temas de óperas, el equilibrio en la interpretación y la definición de las formas musicales son reflejo del espíritu de la época.
El comienzo del Clasicismo se suele situar en 1750, año del fallecimiento de Bach, y su finalización en 1827, año del fallecimiento de Beethoven. Culturalmente se da el movimiento “Ilustrado” basado en el conocimiento y la razón. Aparece y se desarrolla definitivamente la burguesía, que será muy importante para el desarrollo de los compositores y de la música en general. El evento histórico más importante de esta época es la Revolución francesa, con sus ideales: “libertad, igualdad y fraternidad”.
Características musicales
- Se generalizan la melodía acompañada y la homofonía como las principales texturas.
- Prevalece el modo mayor y los cambios de tonalidad.
- Se busca la claridad y la simetría en la forma: frases musicales de similar duración y a base de “pregunta-respuesta” (frase cuadrada).
- Se indican en la partitura todos los elementos expresivos, para recoger exactamente las indicaciones del compositor.
- Durante el Clasicismo desaparecen la suite, el coral, el preludio, el concerto grosso, la cantata, la tocata y la fuga; y se afianzan la sonata, la sinfonía, el concierto solista y la ópera seria y cómica.
- La música instrumental alcanza más importancia que la vocal: aumenta la orquesta y se desarrolla la música de cámara con la aparición del piano y el afianzamiento del cuarteto de cuerdas
Formas musicales:
Formas vocales
La música religiosa, como género mixto, pierde el protagonismo a favor de la ópera y sus variantes.
- Opera cómica frente a la ópera seria. La burguesía descubre la ópera a través de la ópera cómica, con personajes y lugares de la vida cotidiana y argumentos en los que predominaba el enredo. Sin embargo, la nobleza prefería la ópera seria o tragedia lírica, con sus argumentos basados en la mitología clásica o la historia, además de utilizarla como elemento de ostentación social.
- En España. Se escribieron óperas de estilo italiano, aunque el público prefería las zarzuelas y las tonadillas. Estas fueron obras de humor y costumbres, destinadas a un público más popular que el de la zarzuela.
Formas instrumentales
- Sonata. Pieza para un solo instrumento polifónico: arpa, guitarra y otros, pero sobre todo para fortepiano. Suele constar de cuatro movimientos:
1.º) Allegro. (Forma Sonata A-B-A)
2.º) Andante. Más lento y melódico que el primero.
3.º) Allegretto. Puede ser un minueto o forma en compás ternario.
4.º) Allegro. Generalmente es un rondó.
- Sinfonía. Es una sonata para orquesta sinfónica.
- Concierto. Para instrumento solista y orquesta.
- Serenata. Son piezas para música de cámara o para banda para interpretar al aire libre.
- Dúo, trío, cuarteto, quinteto, etc. Son obras para ese número de instrumentos. El cuarteto de cuerda (dos violines, viola y violonchelo) y el quinteto de viento (flauta, oboe, clarinete, trompa y fagot) son las formaciones más utilizadas.
Instrumentos
El empleo del clave va decayendo paralelamente al desarrollo técnico del piano, que en esta época se denominaba fortepiano.
Desaparecen unos instrumentos y se perfeccionan otros:
- La flauta travesera evoluciona a partir del traverso barroco y se incluye en la orquesta en el siglo xix. Las flautas de pico dejan de interesar hasta el siglo xx.
- La trompeta y la trompa pasan de naturales a cromáticas, al incorporárseles pistones y válvulas.
- El arpa alcanza casi todas las características actuales.
- El clarinete se incorpora a la orquesta a finales del xviii, desde que Mozart escribió un concierto para él.
Compositores
Haydn, Mozart y Beethoven