Clasicismo y Manierismo: Arquitectura Italiana del Cinquecento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
Arquitectura del Clasicismo
Estilo desarrollado durante las dos primeras décadas del siglo XVI, al tiempo que Roma se convertía en el gran centro artístico de Italia. El arte llevó a sus máximas consecuencias los principios del arte clásico.
- En la arquitectura, se continuó con las ideas estéticas del Quattrocento, pero buscando una mayor monumentalidad y austeridad decorativa. Se favorecieron las plantas centralizadas.
- Los escultores adaptaron los modelos clásicos que la arqueología iba sacando a la luz, enriqueciendo la iconografía mitológica.
- La pintura no contó con modelos clásicos directos, por lo que evolucionó de forma independiente, destacando los focos de Roma y Venecia.
El Manierismo
El Manierismo surgió como una reacción que reflejaba la regresión del humanismo tras el Concilio de Trento y la Contrarreforma, resaltando la iconografía religiosa. Se caracteriza por ser un arte:
- Caprichoso, imaginativo y extraño, alejado de la claridad renacentista.
- Fuertemente pesimista.
- De carácter intelectual y minoritario.
- Emplea motivos clásicos utilizados como lenguaje anticlásico.
El Nuevo Lenguaje Decorativo y la Influencia Arqueológica
Se observa la utilización de elementos paganos para representar motivos cristianos, como en el Juicio Final de Miguel Ángel. A lo largo del Cinquecento, el desarrollo de la arqueología dio a conocer a los artistas del Renacimiento obras del mundo romano que tuvieron una importante repercusión.
La evolución de la escultura y pintura de Miguel Ángel estuvo influida por el hallazgo del Laocoonte en 1506. Las pinturas murales de la Domus Aurea del emperador romano Nerón también fueron relevantes. Las galerías de este edificio, cuando fueron encontradas, tenían apariencia de grutas y contaban en sus muros con una peculiar decoración que recibió el nombre de grutescos. Esta decoración incluía figuras con cabeza y torso humano o animal que terminaban en la parte inferior en formas vegetales, dispuestas a candelieri (es decir, de manera simétrica a los lados de un eje vertical).
Tipologías Arquitectónicas del Cinquecento
El Templo
Se plantearon dos tipologías principales, que ya habían surgido en el Quattrocento:
- Planta centralizada: Cubierta por una cúpula. Fue muy utilizada por su simbolismo (unión del cuadrado de la planta y del círculo de la cúpula).
- Planta de cruz latina: Simboliza la cruz de Cristo y se adapta mejor al culto católico, por lo que fue potenciada por la Contrarreforma y difundida por los jesuitas. El crucero se cubría habitualmente con una cúpula.
El Palacio Urbano
Mantenía la estructura del Quattrocento, compuesta por cuatro crujías abiertas con arquerías a un patio cuadrado. En el siglo XVI, la búsqueda de la monumentalidad llevó a la construcción de imponentes fachadas.
La Villa
Adquirió gran importancia, encontrando su precedente en las villas del mundo romano, diseñadas originalmente para el control de la explotación agraria. En el siglo XVI se convirtieron en casas campestres destinadas al descanso y al ocio.