Clases de Palabras y el Romanticismo: Un Análisis Completo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,81 KB

Clases de palabras: según significado: nombran objetos, expresan cualidades, establecen acciones, indican circunstancias de lugar, tiempo, modo... y unen unas palabras con otras. Según su forma: variables, invariables, simples, compuestas, primitivas, derivadas. Según su función: son fundamentales, hacen de núcleo y tienen una función auxiliar.

Cat gramáticas variables:

  • Sustantivos (Sust): nombran personas, lugares, objetos... palabras variables en género y número y hacen de núcleo de un sintagma nominal (SN).
  • Pronombres (Pron): refieren a personas, lugares, objetos, ideas... sin nombrarlos. Son palabras variables en género y número y algunos en persona. Hacen de núcleo de un SN.
  • Determinantes (Det): presentan al sustantivo matizando su significado, es decir, lo contextualizan. Son palabras variables en género y número. Tienen función auxiliar.
  • Adjetivos (Adj): expresan cualidades y estados de los distintos seres, objetos, ideas. Palabras variables en género y número. Hacen de núcleo de un sintagma adjetival (SAdj).
  • Verbos: expresan acciones, estados o procesos. Son palabras variables en persona, número, tiempo, modo, aspecto. Hacen de núcleo de un sintagma verbal (SV).

Cat gramáticas invariables:

  • Adverbios (Adv): indican circunstancias de tiempo, modo, lugar o expresan afirmación, negación... Hacen de núcleo de un sintagma adverbial (SAdv).
  • Preposiciones (Prep): tienen un significado de relación. Tienen una función auxiliar. No pueden hacer de núcleo, unen palabras.
  • Conjunciones (Conj): tienen un significado de relación. Tienen una función auxiliar. Unen palabras.
  • Interjecciones (Interj): expresan los sentimientos del emisor o llaman la atención del receptor. Forman enunciados independientes.

Las locuciones

Algunos grupos de palabras forman una unidad indivisible de sentido, con un significado propio que no es la suma de los significados de sus componentes, sino que funcionan como una unidad léxica propia. Tipos: locución nominal, determinativa, pronominal, adjetiva, verbal, adverbial, preposicional, conjuntiva e interjección.

Perífrasis verbal

Unión de dos verbos, a veces mediante una conjunción o una preposición, que funcionan conjuntamente como núcleo del SV.

El texto

Unidad máxima de comunicación mediante la cual se expresa un mensaje completo. Características: independiente, extensión variable, oral o escrito, tiene sentido completo.

El Romanticismo

El romanticismo fue un movimiento político, cultural y literario europeo que nació como reacción al neoclasicismo y la filosofía ilustrada basada en el racionalismo. Tuvo su apogeo en Europa a comienzos del siglo XIX y se impuso en España a partir de 1835.

Principales características

  • Ansia de libertad: tanto en la vida como en el arte, el ideal romántico fue la libertad y originalidad artística.
  • Valoración de los sentimientos: frente al culto a la razón que caracterizaba a los ilustrados del siglo XVIII.
  • Insatisfacción social: por el choque o conflicto entre los deseos y la realidad que originó el desaliento y la angustia.
  • Subjetivismo: en todas las obras está presente la intimidad del escritor.

Temas

  • El amor: concebido como pasión incontrolable.
  • Naturaleza: que refleja los estados de ánimo de ansiedad y angustia del escritor.
  • Libertad y rebeldía: frente a las normas sociales y morales.
  • Interés por épocas y lugares lejanos: tales como las culturas primitivas, la Edad Media, el orientalismo...
  • Interés por lo nacional y popular: por considerarlos las manifestaciones más genuinas del espíritu de los pueblos.

Prosa romántica

La novela fue un género muy apreciado en la época romántica, aunque la literatura española nos produjo grandes obras. El género más cultivado fue la novela histórica.

Mariano José de Larra

Fue el prosista más importante de la literatura en español, aunque se dedicó sobre todo al periodismo. Escribió más de 200 artículos de diversa índole, siendo el más conocido el de El Figaro. Los más reconocidos son los artículos de costumbres, llamados también cuadros de costumbres. Algunos de sus cuadros de costumbres más célebres son El castellano viejo, Vuelva usted mañana, y El día de difuntos de 1836.

El teatro romántico

Muy cultivado por los escritores románticos. El género predominante fue la tragedia, cuyos protagonistas eran personajes históricos. En cuanto a los temas, tratan asuntos históricos, legendarios y de aventuras. La forma rompe con la regla de las tres unidades.

José Zorrilla

Autor de más éxito en su época. Se le conoce por su obra Don Juan Tenorio. Don Juan es un libertino que ha matado a Don Gonzalo, padre de Doña Inés, una joven angelical que ha seducido. Al final, Don Juan se arrepiente por el amor que siente por Inés, que a su vez ha muerto enamorada de él.

Sintagmas y Oraciones

Un sintagma es una palabra o un grupo de palabras que desempeña una función en la oración. Tipos: nominal (núcleo sustantivo o pronombre), adjetival (núcleo adjetivo), verbal (núcleo verbo), adverbial (núcleo adverbio), preposicional (grupo de palabras que se relaciona con el texto de la oración por medio de una preposición).

El enunciado

Unidad mínima de comunicación con sentido completo. Puede estar formado por una palabra o grupos de palabras. Dos tipos: enunciado no oracional o frase: unidades compuestas por uno o más sintagmas pero sin un verbo en forma personal. Enunciado oracional: presenta una estructura oracional compuesta al menos por un verbo en forma personal que puede llevar complementos y lleva sujeto.

La oración

Unidad sintáctica que tiene sentido completo, entonación propia y se ordena en torno a uno o más verbos en forma personal. Características: según su significado, la oración tiene sentido completo. Según su forma, siempre tiene un verbo en forma personal que hace función de núcleo del SV. En el lenguaje oral, tiene una entonación propia. Según su función, puede combinarse con otras oraciones para formar textos.

La repetición

Consiste en la reiteración de algunos términos a lo largo de todo el texto. Para no abusar de este recurso se puede utilizar: sinónimos: se menciona un concepto varias veces a lo largo del texto con sus equivalentes; hiperonimos: se repiten conceptos mediante el uso de hipónimos e hiperonimos. La sustitución es una referencia que se hace en el texto a un concepto o un término mediante la utilización de elementos de significado ocasional.

La poesía romántica

Fue abundante y variada. Se cultivaron tanto la poesía narrativa como la lírica. Características: los temas que trata son los característicos de este movimiento: amor, libertad, soledad. La métrica utiliza distintos tipos de estrofas y versos. Abundan poemas largos escritos en tercetos encadenados. El tono es variable: desde la tristeza y melancolía de algunos poemas hasta la poesía exaltada de otros.

José de Espronceda

Nació en Almendralejo en 1808. Estudió en Madrid y participó activamente en las luchas políticas de su tiempo. Llevó una vida agitada, típicamente romántica. Contribuyó decisivamente al triunfo del romanticismo en España. Su poesía más conocida se inspiró en personajes malditos, como la célebre canción del pirata. Destacan también El diablo y El estudiante de Salamanca.

Romanticismo tardío

En sus primeros años, el romanticismo español pecó de superficialidad y de exceso de retórica. Los poetas tardíos corrigieron esta situación al depurar e interiorizar el lenguaje poético del romanticismo.

Bécquer

Nació en Sevilla en el seno de una familia de pintores. Se trasladó a Madrid, donde vivió apuros económicos. Murió muy joven a causa de tuberculosis. En prosa, escribió relatos de misterio con el título de Leyendas. En verso, escribió Rimas, un conjunto de 86 poemas breves en los que expresa sus ideas políticas y sus sentimientos sobre el amor, la soledad y la muerte.

Entradas relacionadas: