Clases de Palabras, Recursos Literarios, Oraciones, Pares Mínimos y Formas Poéticas: Claves Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 9,49 KB

Clasificación de Palabras y sus Características

Verbos Inergativos e Inacusativos

Los verbos inergativos, como trabajar, caminar, saltar, gatear, cojear y gritar, poseen un sujeto agente. No admiten construcciones absolutas de participio (ejemplo incorrecto: *ladrado el perro*), no pueden funcionar como adjetivos (ejemplo incorrecto: *recién bostezado*) y no admiten sujeto postverbal sin determinante (ejemplo incorrecto: *sonreían niños*).

Los verbos inacusativos, como desaparecer, morir, surgir, ocurrir, nacer y hervir, tienen un sujeto paciente o experimentador. Sí admiten construcciones absolutas de participio, pueden funcionar como adjetivos, admiten sujeto postverbal sin determinante y el adverbio "recién".

Adverbios

Los adverbios se clasifican en:

  • Relativos: donde, como, cuanto, cuando.
  • Interrogativos/exclamativos: dónde, cómo, cuándo, cuánto.
  • Demostrativos: aquí, allí, ahora, entonces, mañana, así.
  • Adjetivales: funcionan como un adjetivo, pero carecen de flexión de género y número. Ejemplo: La avioneta vuela bajo (CCM).

Recursos Literarios

Los recursos literarios enriquecen el lenguaje y aportan expresividad. Algunos ejemplos son:

  • Anáfora: repetición de la misma palabra al principio de diferentes versos.
  • Anadiplosis: repetición de la misma palabra al final de un verso y al principio del siguiente.
  • Epanadiplosis: repetición de la misma palabra al principio y al final del mismo verso.
  • Aliteración: repetición del mismo sonido a lo largo del texto.
  • Políptoton: utilización de diferentes palabras con el mismo lexema.
  • Paralelismo sintáctico: repetición de la misma estructura sintáctica.
  • Antítesis: contraposición de palabras o ideas con significado opuesto.
  • Oxímoron: uso de un sustantivo y un adjetivo con significados contradictorios (ejemplo: fuego helado).
  • Paradoja: contradicción aparente que en realidad tiene sentido (ejemplo: los países pobres son ricos).
  • Enumeración: sucesión de elementos separados por comas. Puede ser asíndeton (sin conjunciones) o polisíndeton (con conjunciones).
  • Paronomasia: uso de palabras que se parecen fonéticamente (ejemplo: erizo, riza, risa).
  • Ironía: expresar lo contrario de lo que se piensa con un tono irónico.
  • Metáfora: identificación de dos términos, uno real y otro imaginario (ejemplo: el tiempo es oro).
  • Símil/comparación: comparación explícita usando "como".
  • Personificación: atribuir cualidades humanas a seres inanimados o abstractos.
  • Lítote: afirmar algo negando lo contrario (ejemplo: ¿Cómo estás? No muy bien, ¿no?).

Clasificación de Adjetivos

Los adjetivos se clasifican en:

  • Calificativos: pueden ser explicativos (van antes del sustantivo, como en "valientes soldados") o especificativos (van después del sustantivo, como en "soldados valientes").
  • Relacionales: indican una relación o pertenencia.
  • Adverbiales: actual, futuro, constante, presente, frecuente, seguro.

Tipos de "Se"

El pronombre "se" puede tener diferentes funciones:

  • Reflexivo: el sujeto realiza y recibe la acción (ejemplo: se lava las manos).
  • Recíproco: dos o más sujetos realizan y reciben la acción mutuamente (ejemplo: se abrazan).
  • Sustituto de "le": cuando el complemento directo (CD) y el complemento indirecto (CI) están pronominalizados, "le" se convierte en "se" (ejemplo: yo lo dije, yo le dije = se lo dije).
  • Dativo aspectual: enfatiza la acción del sujeto (ejemplo: se bebió todo).
  • Marca de pasiva refleja: se puede pasar a pasiva (ejemplo: se venden casas).
  • Marca de impersonal refleja: no se puede pasar a pasiva.
  • Marca de verbo pronominal: algunos verbos necesitan el "se" para su conjugación.

Tiempos y Modos Verbales

Modo Indicativo

  • Presente: canto.
  • Pretérito imperfecto: cantaba.
  • Pretérito perfecto simple: canté.
  • Futuro simple: cantaré.
  • Condicional simple: cantaría.
  • Pretérito perfecto compuesto: he cantado.
  • Pretérito pluscuamperfecto: había cantado.
  • Pretérito anterior: hube cantado.
  • Futuro compuesto: habré cantado.
  • Condicional compuesto: habría cantado.

Modo Subjuntivo

  • Presente: cante.
  • Pretérito imperfecto: cantara/cantase.
  • Futuro simple: cantare.
  • Pretérito perfecto compuesto: haya cantado.
  • Pretérito pluscuamperfecto: hubiera/hubiese cantado.
  • Futuro compuesto: hubiere cantado.

Tipos de Oraciones según su Estructura

  • Bimembres: tienen un sujeto y un predicado.
  • Unimembres: carecen de sujeto. Se dividen en:
    • Gramaticalizadas: verbos ser, estar, haber, hacer, bastar, sobrar en 3ª persona del singular (ejemplo: es tarde, hace frío).
    • Naturales: verbos meteorológicos en 3ª persona del singular (ejemplo: llueve mucho, nieva poco).
    • Eventuales: sujeto desconocido o no interesa (ejemplo: llaman a la puerta, dicen que es aquí).
    • Reflejas: se construyen con el pronombre "se" y un verbo en 3ª persona del singular (ejemplo: aquí se trabaja). No confundir con la pasiva refleja, ya que en esta última el verbo está en voz activa y el sujeto paciente concuerda con el verbo en persona y número (ejemplo: se venden apartamentos - impersonal refleja; se venden pisos - pasiva refleja).

Pares Mínimos y Análisis Inverso

Pares Mínimos

Un par mínimo es un par de palabras que se diferencian en un solo fonema, lo que cambia su significado. Ejemplo:

  • La furgo circula lenta: "lenta" es un adjetivo calificativo y funciona como complemento predicativo.
  • La furgo circula lento: "lento" es un adverbio adjetival y funciona como complemento circunstancial de modo.

Análisis Inverso

El análisis inverso consiste en identificar la categoría gramatical de las palabras en una oración. Ejemplo:

Allí debería ser revisado únicamente por los expertos

  • Allí: adverbio demostrativo.
  • Debería: verbo modal.
  • Ser revisado: perífrasis verbal pasiva.
  • Únicamente: adverbio de foco.
  • Por los expertos: complemento agente.

Narrativa: Perspectiva y Estructura

La primera persona narrativa aporta intimidad y subjetividad. La estructura fragmentada y los saltos temporales son recursos que pueden generar dinamismo en la narración. Una prosa lírica, cargada de simbolismos y metáforas, enriquece el texto. El misterio y la elipsis (omisión de información) mantienen el interés del lector al dejar elementos sin explicar.

Formas Poéticas

Romance

Serie de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares y libre en los impares. Los primeros romances aparecieron en el siglo XV y tuvieron épocas de mayor esplendor en el Barroco, el Romanticismo, el Modernismo (ver "La tierra de Alvargonzález" de A. Machado o el "Romancero del destierro" de Miguel de Unamuno) y la Generación del 27 ("Romance sonámbulo" de Federico García Lorca).

Endecha

Romance con versos de siete sílabas.

Silva

Serie poética ilimitada en la que se combinan versos de siete y once sílabas con rima consonante, a voluntad del poeta. A menudo se introducen versos sueltos.

Copla

Estrofa de cuatro versos de arte menor (normalmente octosílabos) con rima asonante en los pares y libre en los impares.

Soneto

Estrofa de catorce versos endecasílabos con rima consonante, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos. El esquema clásico es ABBA-ABBA-CDC-DCD. Los cuartetos tienen rimas abrazadas y los tercetos rimas distintas a las de los cuartetos. En los tercetos también se utilizaron otras combinaciones como CDE-CDE o CDE-DCE.

Sextina

Formada por seis estrofas y una contera. Cada estrofa tiene seis versos endecasílabos sin rima. Cada verso finaliza en una palabra bisílaba. La contera es una estrofa de tres versos. La palabra final de cada verso de la primera estrofa debe repetirse, en un orden determinado y distinto, en cada una de las cinco estrofas restantes. Estas seis palabras deben aparecer en la contera. La última palabra de la primera estrofa se repite al final del primer verso de la siguiente.

Entradas relacionadas: