Clase Pronombre: Características, Orden y Funciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB
La Clase "Pronombre"
El pronombre no se puede considerar una categoría gramatical en sí misma, ya que algunas palabras incluidas en esta clase pueden aparecer en varias categorías. No es, por tanto, una nómina homogénea como el resto de categorías, aunque se utiliza la etiqueta de "pronombre" porque engloba a distintos elementos con características similares.
La definición tradicional de "pronombre" como "aquello que puede ser sustituido por un nombre" no es válida, porque existen expresiones que precisan el pronombre personal o el interrogativo y no pueden ser sustituidas por un nombre. Se utiliza el pronombre con el valor de núcleo nominal equivalente a un sustantivo, y no como sustituto de un nombre, porque no en todas las ocasiones puede intercambiarse pronombre por nombre.
Características Comunes a los Pronombres
- Duplicidad categorial: Los pronombres pueden funcionar como especificadores o como núcleo nominal (lo que se entiende propiamente como pronombre). Algunos pronombres pueden incidir sobre todas las categorías, pero hay que tener en cuenta que cuando actúan como especificador varían de género y número, y cuando funcionan como cuantificador o como pronombre propiamente dicho (ej: nada) son invariables.
Algunas formas incluidas en la categoría pronombre no pueden ser núcleo nominal. Ej: mi
- Propiedades deícticas y/o anafóricas.
- Morfología más rica: En español, los pronombres tienen una morfología más rica porque existe el neutro (esto, eso, aquello) y porque expresan diferencias de significado que no recoge el sustantivo (persona – quién, alguien / cosa – qué, alguno). Los pronombres son la única expresión de la morfología que mantiene la marca de caso.
Orden Lineal y Orden Estructural o Configuracional
Las cuestiones de orden y posición han recibido poca atención en la gramática tradicional. Solamente se ha estudiado la posición del adjetivo, de los clíticos (enclíticos o proclíticos) y del orden de palabras más o menos libre de las lenguas existentes.
En gramática, existe obligatoriamente el orden lineal (una palabra detrás de otra), pero en el nivel sintáctico no existe el orden lineal sino el estructural. Es por ello que hay que distinguirlas.
En el orden estructural se halla el equivalente de la función o posiciones en el árbol, pero hay que tener en cuenta que ambos órdenes no tienen por qué coincidir:
= orden lineal La nieve blanca / La blanca nieve
= orden estructural (o función)
= orden lineal Discutieron su presencia [en la reunión].
= orden estructural (o función) Discutieron [su presencia en la reunión].
Conclusiones
1) Orden lineal / orden estructural: Ambos órdenes son diferentes, como se demuestra en las palabras Q. Ej: ¿Qué hizo Juan? El pronombre aparece desplazado a la posición del sujeto porque es característico de aquellas oraciones que incluyen palabras Q que inviertan sus términos; el sujeto se pospone al verbo.
2) Distinciones en el orden lineal:
- La posición la marca la función: Como el orden característico del español es sujeto-verbo-objeto, se considera que, en unos casos, una palabra puede hacer función de sujeto y otras de complemento directo. En las aposiciones, el sustantivo de la izquierda es el núcleo y el de la derecha el complemento.
- El orden más o menos libre, se divide en:
*Orden obligado por un factor sintáctico distinto a la función:
- Palabras Q, que se desplazan a la primera posición e invierten el orden sujeto-verbo.
- Clíticos, porque el imperativo es la única forma verbal que admite enclisis. Ej: Dígame
*Orden libre de palabras: Se explica mediante dos principios básicos:
- Estructura informativa de la oración: Distingue entre tema (información conocida) y rema (información nueva). Ej: ¿Quién vino? Vino Juan
Tema Rema
- Principio de pesantez: Los constituyentes pesados tienden a posponerse. Un constituyente pesado es extenso fonéticamente y complejo sintácticamente.
[Que Juan ha venido] [es verdad] Es verdad que Juan ha venido.
O SV
En este ejemplo, la oración es el constituyente pesado, por lo que se sitúa detrás del sintagma.