Clase 4: Diagnóstico y metodología de trabajo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB

Para realizar un diagnóstico se debe seleccionar un espacio de la realidad, ya sea geográfico o un espacio de algún proceso productivo o proceso social. Debemos considerar el identificar y priorizar las situaciones problemas y encontrar la forma de resolverlas a través de los conocimientos y utilizando una metodología de trabajo siguiendo una serie de pasos.

2. Un diagnóstico se realiza con una determinada metodología. A lo largo de su ejecución se diferencian distintos momentos:

  • A. Determinación del espacio a analizar

    Los intereses aquí son particulares y diversos según las acciones involucradas.

  • B. Formulación de las preguntas

    La cantidad y la diversidad de preguntas que se pueden formular es infinita, por lo que hay que tener presente el objetivo final del diagnóstico, lo que nos permite enfatizar sus cuestiones específicas.

  • C. Diseño de la muestra y de los instrumentos de toma de información

    Existen 2 maneras de determinar información:

    • La información primaria se obtiene cuestionando las opiniones a las personas a través de las mismas en determinadas circunstancias.
    • La información secundaria se obtiene de trabajos anteriormente realizados donde se realizan ambos.
  • D. Relevamiento de la información

    Se realiza luego de establecidos los datos.

  • E. Sistematización y análisis de datos

    El procesamiento de la información se realiza en un principio de cada variable, ordenarla para poder comprenderla.

3. El DOI nos permite insertarnos en el medio, pudiendo relacionarnos con los productores y buscando elementos que nos ayuden a construir el diagnóstico.

4. Sirve para obtener poca cantidad de datos cuando se tiene un tiempo limitado. La estructura que debe complementar es principalmente una introducción donde se comunica el objetivo del mismo, la presencia de preguntas control que puedan determinar la validez de las respuestas.

5. Ventajas: bajo costo, gran área de alcance, rapidez. Limitaciones: errores de interpretación, imposibilidad de orientar al encuestado por medio de explicaciones informativas.

6. Entrevista estructurada: para llevarla a cabo es necesario conocer el nivel de información del encuestado. Se utiliza para los censos a nivel gubernamental, se preparan formularios con una lista de preguntas, cuyas respuestas se pueden registrar en forma textual. Entrevista no estructurada: se basa en un diálogo, el entrevistador formula preguntas abiertas.

7. Concretar la entrevista por anticipado, para que las personas no se sientan invadidas y pueda haber una falta de predisposición. Conocer previamente los elementos del campo de investigación para que el encuestado pueda entender con mayor profundidad las respuestas. Prever un lugar para la realización de la misma. Cuidar aspectos formales.


Clase 2: Sociología Rural

1. Está categorizada por el comportamiento y las interrelaciones sociales de los campesinos que viven en el sector rural, y la subsistencia se basa en lo económico-cultural que son los productos que logran de las actividades que desarrollan y están basadas con el sector agrario.

2. Los temas objetos de estudio de la Sociología Rural se clasificaron en 5 apartados:

  • La personalidad del hombre de campo

  • La cultura rural

  • Los grupos sociales y la interacción social del campo

  • Instituciones sociales

  • La dinámica social rural o cambio social

3. Se enseña lo que el hombre capacitado aprendió durante la universidad, al hombre de campo, para capacitarlo e informarlo en forma objetiva, ya que la extensión es un conjunto de elementos teóricos y técnicos aportados por diversas disciplinas que se transmiten del hombre de ciencias al hombre de campo.

4. Las versiones del hombre de ciencia y las del hombre de campo deben ser necesarias para el intercambio de conocimientos, es decir que en un mismo escenario ambas deben ser imprescindibles. Las versiones actuales sirven para diagnosticar adecuadamente, imaginar escenarios alternativos, asumir cambios internos para poder diseñar estrategias institucionales capaces de alcanzar una nueva sostenibilidad.

5. Incrementar la productividad o rentabilidad de la empresa mediante asesoramiento técnico y mediante el proyecto de enseñanza para mejorar la salud, vivienda y el nivel de la familia rural en lo social. A través de estos medios, lo que quiere hacer el extensionista es el cambio de comportamiento del productor y su familia con respecto a sus actividades y forma de vida, a través de nuevos niveles de producción y de vida.

6. Para lograr cambios de modelos mentales es necesario trabajar con competencias.

7. Competencia se refiere a tareas, roles, capacidades e inteligencia de un profesional. Capacidad refiere a las habilidades del trabajador de articular y movilizar condiciones intelectuales y emocionales en términos de conocimientos para desarrollar su función. ¿Dónde? ¿Qué? ¿Cómo? ¿Por qué?

9. Extensión rural: objetivo transmitir a los campesinos nuevas técnicas para el aumento de la productividad, noticias y conocimiento. Es un proceso educativo no formal. Capacitación rural: objetivo no solo se ocupa de la información y conocimientos, sino también de la formación de la persona.

10. La misión es hacer consciente a la gente que el mejoramiento de sí mismo, individual y socialmente, es el comienzo de la solución a sus problemas.

11. La asignatura la caracteriza como un proceso educativo mediante planteos endógenos y exógenos. La primera la conceptualiza como proceso educativo no formal.

Entradas relacionadas: