Clara trueba la casa de los espíritus
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,29 KB
PERSONAJE MASCULINO PROTAGONISTA: ESTEBAN TRUEBA
Representa el ocaso de la oligarquía latifundista. Caracterizado desde la niñez por el esfuerzo, la voluntad y la tenacidad, pero también por la ambición, el afán de poder y el mal carácter.
Personajes masculinos secundarios
Pedro GARCÍA / Pedro SEGUNDO GARCÍA / Pedro TERCERO GARCÍA Representan tres generaciones de administradores de la hacienda Las Tres Marías: Primera generación: Pedro García. Es un hombre honrado que practica el curanderismo y conocedor de una naturaleza que le obedece Segunda generación: su hijo Pedro Segundo García. Sirve con fidelidad y sumisión a su patrón, pero lo odia. Se marcha de la hacienda cuando Trueba amenaza con matar a su hijo. Tercera generación: Pedro Tercero García. Perteneciente a una generación que se rebela, introduce en el fundo las ideas marxistas y entabla una relación de amor prohibido con Blanca, la hija del patrón.
Miguel, es el amor de Alba. Dirigente de izquierdas. ESTEBAN GARCÍA, personaje olvidado durante muchas páginas y que cobra una vital importancia al final. Es el nieto de Esteban Trueba, hijo del único bastardo del patrón a raíz de la violación de Pancha García, quien se encarga de alimentar el odio del muchacho hacia todos los Trueba.
EL ESPACIO Para el desarrollo de los acontecimientos, dos son los lugares que cobran especial relevancia: Las Tres Marías y la gran casa de la esquina
.
Las Tres Marías. Símbolo de la vida rural. Es la hacienda que Esteban transforma en un lugar próspero. Representa el régimen feudal, el caciquismo imperante en esa época donde hay dos clases sociales contrapuestas: el señor, el dueño de la tierra, y el campesinado.
La gran casa de la esquina. Símbolo de la vida urbana. Es el espacio que construye Esteban Trueba para demostrar su estatus social. Decorada excesivamente con elementos adquiridos en el extranjero en un deseo de apariencia de nuevo rico y de alejamiento de lo rural e indígena. En este espacio va perdiendo su poder jerárquico porque cada componente de la familia va creando el suyo, los espacios ganan en independencia, en libertad, porque cada uno realiza las actividades propias.
Los espacios abiertos de la naturaleza, como el río; del mundo civilizado como la carretera, las calles, la universidad, el prostíbulo (el Farolito rojo), el puticlub “Cristóbal Colón”, gestionado como cooperativa de trabajadores (léase la ironía)...
EL TIEMPO TIEMPO EXTERNO
Hace referencia a la época en la transcurren los hechos narrados.Señalemos algunos acontecimientos de la historia mundial y en especial de Chile del Siglo XX que aparecen en el relato: