Clara Campoamor: La Batalla por el Sufragio Femenino en la Segunda República Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

Clara Campoamor y el Sufragio Femenino en la Segunda República

Este documento recopila los discursos de la diputada Clara Campoamor durante las sesiones del Congreso de los Diputados, en las que se debatía el voto femenino para la nueva Constitución republicana. Se trata de una fuente histórica primaria, de naturaleza expositiva y de contenido político, fundamental para comprender la lucha por los derechos de la mujer en España.

Contexto Histórico de la Segunda República

Antecedentes de la República

La Segunda República Española se proclamó como consecuencia del descrédito que el régimen monárquico venía arrastrando desde la dictadura de Primo de Rivera. Las elecciones municipales convocadas el 12 de abril de 1931 se habían convertido en un plebiscito sobre la Monarquía, y el resultado fue una amplia victoria de los candidatos de partidos republicanos y socialistas en las grandes ciudades, lo que precipitó la caída de la monarquía.

Elecciones de 1931 y las Cortes Constituyentes

Las Cortes Constituyentes de 1931, compuestas por una abrumadora mayoría republicano-socialista, reflejaban la gran popularidad del recién nacido régimen republicano. La Constitución de 1931 fue elaborada por una Comisión parlamentaria dirigida por el jurista Jiménez de Asúa (socialista moderado).

La Constitución de 1931: Pilares del Nuevo Régimen

En esta Constitución se buscó plasmar la base esencial del nuevo régimen republicano, que expresara los principios ideológicos de la izquierda burguesa (democracia, laicismo, extensión de la cultura) representados por Manuel Azaña, junto con las aspiraciones de las clases trabajadoras (reforma agraria, mejoras de las condiciones laborales) representadas por el PSOE, así como el intento de encajar las nuevas reclamaciones regionalistas y nacionalistas (estatutos) de los partidos catalanes.

Esta nueva Constitución republicana pretendía articular el nuevo régimen para satisfacer a los sectores políticos y sociales que la apoyaban y poner en marcha un programa modernizador y democratizador de España. Esto provocó grandes discusiones parlamentarias. De las solo tres mujeres presentes en las Cortes, Clara Campoamor fue la que más se implicó en la defensa de los derechos de la mujer y desempeñó un papel crucial en el debate sobre el sufragio femenino.

Clara Campoamor y la Defensa del Sufragio Femenino

El Debate Parlamentario y la Aprobación del Voto Femenino

El artículo 34, que establecía la equiparación de derechos electorales para hombres y mujeres mayores de veintitrés años, fue sometido a votación y aprobado el 1 de octubre de 1931 por votación nominal. Este hito marcó un antes y un después en la historia de los derechos civiles en España, gracias en gran parte a la incansable labor de Clara Campoamor.

Evolución Política Post-Constitucional

El Bienio Reformista (1931-1933)

El gobierno que se configuró tras la aprobación de la Constitución en diciembre de 1931 fue el resultado de las elecciones de junio de 1931, donde se plasmó esa mayoría de republicanos de izquierda y socialistas. Este gobierno desarrolló un ambicioso programa de reformas con la intención de asentar la República. Entre estas reformas destacaron:

  • Una importante reforma agraria que culminó con la Ley de Reforma Agraria de 1932.
  • Una reforma militar que pretendía modernizar el ejército reduciendo el número de altos oficiales.
  • Una reforma educativa.
  • La separación de la Iglesia del Estado (con la oposición de los sectores más católicos de la sociedad).
  • La articulación de autonomías regionales dentro del Estado.

Victoria de las Derechas y el Bienio Conservador (1933-1936)

Las Elecciones de 1933 y el Papel de la Mujer

Las elecciones de 1933 marcaron la primera participación de las mujeres en el proceso electoral, pero fueron injustamente culpadas por la victoria de la derecha. La derecha, liderada por la CEDA de Gil Robles y el centro republicano de Lerroux, ganó las elecciones de 1933, dando inicio a un bienio radical-cedista caracterizado por una clara agenda contrarreformista.

La Revolución de Octubre de 1934 y sus Consecuencias

Esto generó un aumento en la tensión política que desembocó en la Revolución de Octubre de 1934. Los efectos de esta revolución, junto con las tensiones políticas del gobierno radical-cedista, llevaron a la disolución de las Cortes. En las siguientes elecciones, el Frente Popular, una coalición de izquierdas, triunfó sobre el Frente Nacional, una coalición de derechas. Sin embargo, para entonces, la semilla de la Guerra Civil ya estaba sembrada.

La Esencia del Argumento de Clara Campoamor

Principales Argumentos y Oposiciones al Sufragio Femenino

Las ideas principales que Clara Campoamor desarrolla en el documento se centran en argumentar los motivos por los cuales no se podía negar el voto a la mujer. Los fragmentos escogidos hacen referencia a las respuestas que Clara Campoamor ofreció ante intervenciones anteriores de diputados que se oponían al sufragio femenino.

La Postura de Victoria Kent

Entre ellos, destaca la oposición de Victoria Kent, quien no se opuso por la capacidad de la mujer, sino por la oportunidad para la República, dado que un sector importante de la izquierda consideraba la negativa influencia que la Iglesia Católica podría ejercer sobre las mujeres en ese momento histórico.

Entradas relacionadas: