El Civismo Urbano: Fundamentos para la Convivencia y el Bienestar Comunitario
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
CAPÍTULO 10 - EL CIVISMO URBANO
- El Civismo Urbano es una forma de vivir, un compromiso con la ciudad, con las personas y cosas que son de todos, y, como decía Aristóteles, la mejor forma de aprender civismo es practicándolo porque su práctica acaba siendo agradable para todos.
- Cuando hablamos de civismo urbano, hablamos de la necesidad de ser cívicos en la ciudad. "Ciudadano" y "civismo" tienen la misma raíz, "cives", ciudad. Cuando nos piden que seamos más cívicos nos dicen que nos debemos a nuestra ciudad.
- Grecia: Es necesario un individuo cívico que comparta el mismo sentimiento de justicia y respeto mutuo. Los que no respetan las normas, y pasan de todo lo necesario para convivir en la ciudad, son considerados "idiotés".
- Rousseau: Las leyes son necesarias y las voluntades individuales deben doblegarse a ellas.
- Hoy, hay mucha libertad y cada uno va a lo suyo, por lo que es necesario el hábito de respetar al otro y cuidar lo que es de todos (espacios, servicios públicos...). Hoy, hay más bienes y servicios públicos y deben ser usados justamente. Son una propiedad común que merecen la misma atención que la propiedad privada. No debemos pensar que el buen funcionamiento de lo público no nos concierne.
- El Civismo Urbano resume los mínimos necesarios para desactivar comportamientos antisociales como la suciedad, las pintadas, los ruidos, el desaforo del ocio nocturno, el incumplimiento de normas de tráfico, etc.
ENEMIGOS DEL CIVISMO
- La Fiebre Consumista: Hay que reflexionar para entender que todo lo que da sentido a la vida no es solo lo que se puede comprar con dinero.
- La Anomia de las Sociedades: La confusión que surge entre las normas contradictorias y la falta de normas claras. Parece que en la sociedad actual, liberal y globalizada, acaba haciendo falta disciplina y autoridad, que se consideran anticuadas para garantizar el respeto a personas, espacios y bienes públicos.
- La Multiculturalidad: A veces trae consigo el rechazo y el comportamiento antisocial.
CONCLUSIÓN - POR AMOR PROPIO
- Hay muchas razones para ser cívicos, unas egoístas y otras altruistas. El respeto mutuo, la convivencia pacífica, la responsabilidad en el trabajo, etc., son valores que también exigen un cierto sacrificio. Pero convivir en paz también supone ceder. Es mejor para nosotros mismos convivir bien que actuar brutal y desconsideradamente.
- Distintos filósofos (Platón, Hobbes, Rousseau, Kant…) ya dijeron que las leyes surgen por el miedo a no sobrevivir entre seres agresivos. La sociedad civilizada se basa en el principio "do ut des" (renuncio a parte de mi libertad para que me ayudes y me protejas). La vida está llena de pactos que nos ayudan a vivir mejor.
- Fernando Savater: La razón última del civismo es el amor propio. La humanidad deseable no es posible si no nos queremos a nosotros mismos. Por amor propio no queremos vivir de cualquier forma, sino que queremos una existencia amable. El civismo es un ideal de vida en común.
- Aristóteles: El hombre bueno se enorgullece de serlo.
- Quererse a sí mismo es desear dar lo mejor de uno mismo como individuo y como parte de una comunidad. Elegimos cómo queremos vivir y queremos una vida que merezca ser vivida.
- Es importante educarnos en el civismo. Lo importante no son solo las palabras, sino también las acciones. El civismo se aprende practicándolo; los ejemplos de civismo son la mejor escuela de civismo. El poder del ejemplo es mucho.
- El civismo es una forma de expresión del amor propio y la convivencia, y pone coto a los excesos fomentando el autocontrol; pero nadie nace autodominándose, sino que hay que aprenderlo.