Civilizaciones Precolombinas: Aztecas, Mayas e Incas - Origen, Cultura y Legado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
Civilizaciones Precolombinas: Aztecas, Mayas e Incas
Aztecas
Los aztecas descienden de las tribus de los mexicas, quienes emigraron del norte de Mesoamérica en busca de un lugar donde un águila devorara una serpiente. Así llegaron al valle de México en el siglo XIII y se instalaron en el lago Texcoco, fundando su capital, Tenochtitlán. Llegaron a tener 300,000 habitantes y eran muy guerreros. Su objetivo era buscar gente para el sacrificio, y así conquistaron todo México.
La base social era el calpulli, integrado por varios clanes sanguíneos. A la cabeza estaba el emperador, seguido por nobles y sacerdotes que vivían cerca de él (pilli). Hombres ascendían por sus méritos. Los demás se dedicaban a trabajar las tierras. El mercado era el centro de la vida azteca. La moneda eran las semillas de cacao y plaquitas de oro. Su religión era sanguinaria, mataban para complacer al dios Huitzilopochtli, quien tenía apresado al dios pacífico Quetzalcóatl. Quienes perdían el juego de la pelota eran sacrificados. Tenían un calendario vigesimal, uno civil y otro religioso. Cultivaban maíz con riego artificial y abono animal.
Mayas
Los mayas se ubicaron en la península de Yucatán y Centroamérica (Guatemala, El Salvador y Honduras). Fue una civilización floreciente, llamada los "griegos americanos". Se dividen en diferentes eras:
- Era Arcaica: Siglos IV y X. Fundaron ciudades y estados al igual que los griegos. Su centro fue Petén (Guatemala hoy). Construyeron grandes pirámides que se ocupaban como centros observatorios. Abandonaron la ciudad y se fueron a Yucatán por razones desconocidas.
- Era Clásica: Siglos XI y XVII. Se ubicaron al norte de Yucatán (México hoy en día). Era más seco, por lo que crearon pozos artificiales o cenotes. Las clases no se mezclaban entre sí. Los sacerdotes eran astrónomos y matemáticos. Otra clase privilegiada era la de los guerreros y artesanos.
En la capital vivía el Halach-Huinic, jefe de cada ciudad-estado, y su cargo era hereditario. No crearon imperios, a lo más se reunían en ligas. Se dedicaban principalmente a la agricultura, cultivaban maíz, frijoles y cacao con un sistema de cultivo de rozas, hasta agotar las tierras, pues no conocían el abono. Destacaban por su limpieza. Sus creaciones culturales están en grabados en piedra y madera. Sus colores preferidos eran el rojo, blanco, negro y amarillo. Desarrollaron un sistema de escritura con jeroglíficos y el sistema vigesimal en matemáticas. Elaboraron un calendario preciso, uno de 365 días con 18 meses de 20 días, y otro de 5 días. Cada 52 años terminaba un ciclo. Vivían obsesionados por el tiempo y con actitudes fatalistas.
Incas o Imperio del Tahuantinsuyo
Se cree que llegaron del Titicaca (Bolivia). En el siglo XIII, en Perú, formaron el Cuzco. Eran un mosaico de culturas en los Andes centrales, extendiéndose desde Ecuador hasta el río Maipo, en Chile.
La clase privilegiada era dirigida por el Sapa Inca, hijo de los dioses, casado con la coya, que solía ser su hermana. Podía tener más esposas. Los orejones eran altos funcionarios administrativos, militares y religiosos que eran parientes del Inca. Los curacas o jefes ascendían a la nobleza por su servicio. El ayllu eran familias y dueños de la tierra. Las clases serviciales se basaban en la agricultura. Los que trabajaban la tierra dividían su territorio en 3 partes para su explotación: una parte para el sol, otra para el Inca y otra para ellos. La "mita" era un sistema de trabajo por turnos. Construyeron sistemas de riego y andenes de cultivo en la ladera. La ganadería fue importante, tenían alpacas y llamas, que les proporcionaban lana y un medio de transporte. Se prohibía la caza. Su medio de comunicación fue bueno, con el camino del Inca, tambos (posadas) y pucaras (fortalezas).