Civilizaciones Contemporáneas y la Definición de Cultura: Perspectivas de Huntington y Dawson

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

  1. Explique según Huntington la relación entre civilizaciones y diga y explique las principales civilizaciones contemporáneas.

Las civilizaciones han pasado por dos fases y actualmente se encuentran en la tercera. Estas estaban separadas por razones de tiempo y espacio, y gracias a eso, por más de 3000 años, los contactos entre ellas eran inexistentes o muy limitados. La primera fase es llamada “encuentros” y la segunda “influencias”. Las relaciones entre civilizaciones se comenzaron a dar gracias a los comercios, la manera de poder (estado monarca), el desarrollo de burocracias estatales, etc.; sin embargo, la fuente inmediata de expansión es la tecnología. La última fase, la tercera y en la que nos encontramos, es la de un sistema multicivilizacional, también llamado “interacciones”, debido a la cantidad de interacciones intensas sostenidas y multidireccionales entre todas las civilizaciones, impulsadas por la tecnología.

Las principales civilizaciones contemporáneas son:

  • China: Única e inequívoca desde 1500 a. C., denominada (sínica) por su cultura y colectividades.
  • Japonesa: Surgida en el período 100 al 400 d. C., diferente a la civilización China.
  • Hindú: Ha existido en el subcontinente asiático desde 1500 a. C., más que religión es un sistema social.
  • Islámica: Nació en la península arábica en el siglo VII d. C. Se difundió y por ello existen culturas como la árabe, turca, persa y malaya.
  • Ortodoxa: Oriunda de Rusia y de los años 200, con diferencias religiosas, gobierno tártaro, despotismo burocrático y los hitos de la cultura occidental.
  • Occidental: 700 a 800 a. C. y tiene tres componentes: Europa, Norteamérica y Latinoamérica.
  • Latinoamericana: Con vías de desarrollo distintas a Europa y Norteamérica.
  • Africana: No es reconocida (solo por Baudel), fue muy influenciada por los europeos.
  1. Diga y explique según Dawson ¿qué es cultura? ¿Cuáles son los elementos de la cultura? ¿Cuál es la relación entre cultura y religión, cultura y civilización, y cultura y la historia?

Según Dawson, la cultura es la forma o estilo de vida de una comunidad humana que se adapta a un medio ambiente. La cultura va de generación en generación y se transmite de edad en edad. La misma surge a lo largo de la era medieval de la civilización cristiana occidental, creada entre gente de raza, lengua, tradiciones diversas, y un vínculo de unidad espiritual; se puede decir que es la organización de la vida social que resulta de la interacción inteligente. Los elementos de la cultura son:

1. Genético-humano.

2. Geográfico.

3. Económico.

4. Psicología-racional.

  • Relación cultura/religión: Estas dos van agarradas de la mano, una no existe sin la otra. Dawson dice que la cultura se encuentra ligada a la religión pues los poderes divinos deben dirigir la vida de los individuos y la sociedad. Una cultura sin religión es un cuerpo sin alma y viceversa, existe una relación de dependencia entre ambas.
  • Relación cultura/civilización: La cultura es un término más general que civilización, ya que toda civilización es cultura, mas no toda cultura es civilización. La civilización es una cultura más desarrollada y compleja, resultado de la mezcla de varias herencias culturales. Dawson la llama “supercultura” ya que es un ámbito más extenso.
  • Relación cultura/historia: La cultura es una realidad histórica. La cultura no solo es un conjunto de convicciones, valores, costumbres, etc.; sino, más bien, que dicho patrimonio cultural logre ser compartido a través del tiempo y que forme una unidad espiritual que se mantenga viva como una tradición. La tradición es un factor central en la cultura: la cultura no existe sin tradición. Es gracias a la tradición que la cultura se vincula con la historia. El objeto de la historia no son solo los hechos, sino las tradiciones sociales, pues un hecho histórico adquiere significado cuando se lo pone en relación con una tradición social.

Entradas relacionadas: