Civilizaciones Antiguas: Neolítico, Grecia, Roma y Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 8,85 KB

Características del Neolítico y Paleolítico

Neolítico

  • Retirada de los fríos, el hombre se dedica a trabajar la tierra y nace la agricultura.
  • Con la agricultura nace la necesidad de domesticar animales y, por tanto, surge la ganadería.
  • El hombre no tiene necesidad de moverse y se hace sedentario.
  • Aparición de las aldeas, de leyes, propiedad privada que da lugar a las desigualdades sociales.
  • Nace el Estado para el reglamento de los individuos.
  • Población numerosa, que da lugar a inventos como la azada y el arado.
  • Aparición del excedente, que contribuye a la aparición del comercio (intercambio).
  • Descubrimiento de la rueda y la vela.
  • Todo esto se llama la revolución neolítica.

Paleolítico

  • Dura 2 millones de años.
  • El hombre es depredador, vive de la caza y la pesca, recoge lo que da la tierra.
  • Emigra cuando se agota la tierra y se vuelve nómada.
  • No hay leyes, ni propiedad privada, ni clases sociales, ni guerras.
  • No hay familias ni Estado.
  • Uso de la piedra.
  • Fases: P. inferior (Homo habilis), P. medio (Homo sapiens), P. superior (Homo sapiens sapiens).

Cultura y Civilización Griega

  • Civilización urbana.
  • La cultura griega es el fundamento de la cultura occidental: es antropocéntrica, es decir, tiene al ser humano como punto de partida y como fin. La principal aportación cultural fue el pensamiento racional.
  • Una época de grandes avances científicos: se desarrollaron las matemáticas gracias a los pensadores Pitágoras y Arquímedes.
  • Literatura: nació la literatura occidental, destaca Homero, con la Ilíada y la Odisea.
  • Una religión politeísta: los templos eran numerosos y cada polis tenía sus propios dioses protectores.
  • Arte: la búsqueda de la belleza ideal.

Órganos de Poder Político en Roma

  • En la monarquía, el rey controlaba el poder militar, político y religioso.
  • Surgieron las asambleas y el Senado, eran solo consultivas.
  • Las asambleas populares estaban formadas por todos los ciudadanos, elegían los magistrados y aprobaban las leyes propuestas.
  • Los magistrados: era necesario ser ciudadano para ser magistrado.
  • Varias clases:
    • Los cónsules: tenían poder ejecutivo y el mando del ejército.
    • Los pretores: ejercían el poder militar y político.
    • Los censores: elaboraban el censo de la población y la riqueza.
    • Los ediles: controlaban las ciudades.
    • Los tributos de la plebe: pertenecientes a los plebeyos, representaban a su clase.
  • Para ser elegido magistrado o senador, o asistir a las asambleas, era preciso tener una gran fortuna.
  • Este sistema político desaparece en la época imperial, el Senado entregó todo a Octavio, que asume el título de emperador.
  • En el siglo III d. C. los emperadores fueron divinizados, considerados dioses.
  • Poder absoluto: jefe político, militar y religioso.

Cultura en Roma

  • Una cultura con muchas influencias y un arte pragmático.
  • Su lengua, el latín, de la que derivaron el gallego, castellano, portugués, catalán, italiano, francés, rumano, etc.
  • Se caracteriza por su pragmatismo.
  • En el arte, su principal fuente fueron los griegos, pero haciendo hincapié en la búsqueda de la utilidad y lo práctico, más que en la búsqueda del ideal estético.

Los Suevos y Visigodos en la Península Ibérica

Los Suevos

Pueblo germánico que se instaló pacíficamente en Galicia, mezclándose con la población. Establecieron un reino independiente durante 170 años, con capital en Braga. El rey visigodo Leovigildo puso fin en el 585. En este periodo se llevó a cabo la definitiva cristianización de Galicia.

Los Visigodos

  • Llegaron a la península en el 415, antes ya estaban los suevos, los vándalos y los alanos. Entre todos acabaron con el poder romano.
  • Poco a poco sometieron a los demás pueblos de la península, unificándola bajo su poder.
  • Monarquía con capital en Toledo. Se convirtieron al catolicismo.
  • En 711 los musulmanes pusieron fin al reino visigodo.
  • Economía: agricultura de subsistencia.
  • Sociedad: controlaban el poder, el Estado y el ejército. Dominaron a los hispanorromanos, algunos siervos que trabajaban las tierras.
  • Cultura: construyeron iglesias pequeñas con el característico arco de herradura. Trabajaron con primor la joyería, fabricando piezas para ofrecer como votos religiosos.

La Edad Media

  • Se fija el fin de la Edad Antigua y el comienzo de la Edad Media en el año 476.
  • Cuando los pueblos germánicos (bárbaros) derrocan al último emperador en Roma y ponen fin al Imperio Romano de Occidente.
  • A partir del siglo VIII, la unidad cultural romana del Mediterráneo desaparece y queda dividida en tres áreas: Imperio Bizantino, Europa Occidental y Mundo Islámico.

Las Civilizaciones Clásicas: Grecia y Roma

La Grecia clásica es una civilización desarrollada en la península Balcánica y en torno al mar Egeo. En Grecia existieron una serie de ciudades-estado llamadas polis.

Colonización Griega

Una civilización que se extiende por el Mediterráneo. Entre los siglos VIII y VI a. C. las polis griegas se extendieron por las costas del Mediterráneo: Asia Menor, sur de Italia, Sicilia, Península Ibérica y norte de África.

En el 550 a. C. llegaron a la Península Ibérica y fundaron Emporion, la actual Ampurias, en la costa de Girona.

Economía

Con una gran importancia del comercio marítimo. La agricultura era la base de la economía (trigo, vid y olivo). Amplio comercio, las colonias que fundaron por todo el Mediterráneo, donde compraban metales valiosos (oro y plata).

Atenas: Una Sociedad Desigual y Esclavista

Estaba dividida en tres grupos:

  • Ciudadanos: hijos de padre y madre de Atenas, todos tenían los mismos derechos políticos, estaban matizados por su nivel económico, a mayor riqueza mayor participación política. Las mujeres estaban excluidas de la actividad política.
  • Extranjeros: eran libres, pero no tenían la condición de ciudadanos ni derechos políticos.
  • Los esclavos: eran personas totalmente carentes de libertad, propiedad de la clase dominante y considerados mercancía humana. Trabajaban en las minas, obras públicas, la agricultura, servicio doméstico y talleres. Eran la mitad de la población. Atenas era un sistema económico y social esclavista.

Sistema Político

De las oligarquías a la democracia en Atenas. La forma de gobierno tenía la oligarquía, gobierno controlado por la aristocracia. Mientras el resto de las polis mantendrán un régimen aristocrático, Atenas irá evolucionando hasta llegar al siglo V a. C. a una forma de gobierno, la democracia, donde el poder recaerá en todos los ciudadanos. Los ciudadanos tenían el derecho de participar en el gobierno de la ciudad.

Esparta: Una Polis Militarista

Vivía orientada a lo militar, militares desde los 7 a los 30 años, estaban obligados a prestar sus servicios hasta los 60. En lo político era una oligarquía formada por los jefes militares.

Roma y su Imperio

Monarquía, República e Imperio. Siglo VIII, durante esta etapa el poder residió en una asamblea elegida por parte del pueblo, extendiéndose los dominios romanos fuera de la península itálica.

En el 27 a. C. finaliza la República y se inaugura un nuevo sistema de gobierno con la figura de Octavio Augusto.

En el año 395 d. C. el imperio se dividió en dos, Occidente y Oriente (Teodosio emperador).

Roma: De Pequeña Villa a Gran Imperio

Desde el siglo IV hasta el siglo II d. C. Roma se expandió territorialmente hasta formar un enorme imperio. Un ejército perfectamente organizado y la disponibilidad de una gran cantidad de soldados (entre 17 y 60 años).

Una Economía Urbana, Esclavista y Depredadora

  • Urbana: el centro económico era la ciudad y, en primer lugar, Roma. Toda la producción se orientaba hacia las necesidades de Roma.
  • Esclavista: todas las tareas productivas eran realizadas por los esclavos.
  • Depredadora: explotaron masivamente los recursos humanos (esclavos).

Para mover esta gran cantidad de productos establecieron un sistema de rutas comerciales, las calzadas.

Sociedad

Era una sociedad desigual, cada uno de los grupos tenía un nivel de riqueza, de poder, de derechos y deberes diferenciados.

Vida Cotidiana

La familia está bajo la autoridad del padre, que tenía la potestad de vida y de muerte sobre todos los miembros, incluidos los esclavos.

Entradas relacionadas: