Civilizaciones Antiguas del Egeo: Desde las Cícladas hasta la Hegemonía Micénica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 17,66 KB

a.C.: Las Cícladas y el Cicládico Antiguo

Las Islas Cícladas, con su posición estratégica entre Europa y Asia, fueron ricas en minerales de cobre y rocas como el mármol y la obsidiana.

Cicládico Antiguo I (3300-2800 a.C.)

Se caracterizó por pequeños asentamientos, tumbas de cista, cerámica sencilla y recipientes de mármol. Destacan las figuritas de mármol con forma de violín. En la fase final, aparecen figuras humanas femeninas con brazos cruzados sobre el pecho y piernas ligeramente entreabiertas, junto con puñales, leznas y salseras.

Cicládico Antiguo II (2800-2300 a.C.)

Hubo un gran desarrollo técnico, económico y social. La metalurgia y el desarrollo naviero, con barcos de remos más manejables, impulsaron las relaciones entre las islas y el continente, dando lugar al primer gran comercio en el Egeo. Los asentamientos se hicieron más urbanizados, y al final del periodo, aparecieron poblados con fortificaciones. La cerámica pintada, las sartenes con espirales y las figuras humanas de mármol, con brazos cruzados sobre el vientre y piernas más juntas, son características de esta fase. Se observan grandes relaciones con el noreste del Egeo (norte de Anatolia). También se encuentran sillas, cerámica con representaciones de gente bebiendo vino, músicos, recipientes de mármol, salseras y figuras de arcilla con función ritual, como un erizo sentado con un recipiente agujereado. Se hallan armas orientales, jarras con cuellos estilizados y objetos de oro (collares y pendientes similares a los encontrados por Schliemann en Troya, aunque más antiguos). En Kastri se aprecian murallas.

Cicládico Antiguo III (2300-2000 a.C.)

Continúa el desarrollo de los asentamientos, la cerámica pintada y las estatuillas de mármol con formas esquemáticas y cónicas, con protuberancias en los hombros. Aparecen tumbas excavadas en la roca en Phylakopi.

El Heládico Antiguo en la Península del Peloponeso

En la Península del Peloponeso se desarrolla el periodo Heládico Antiguo. Parte de estas ocupaciones están cubiertas por ocupaciones posteriores. Lerna es uno de los yacimientos mejor conservados.

Lerna III

Se observa una muralla con una torre maciza y un bastión. La Casa (Palacio) de las Tejas tenía dos pisos y un tejado cubierto de tejas planas. Se quemó en un incendio, lo que permitió la conservación de sus restos. Tras el incendio, se abandonó y se construyó a su alrededor un anillo de piedras.

Lerna IV

Aparecen tumbas excavadas en forma de pozos que conducen a cámaras funerarias.

a.C.: Creta y el Minoico Medio (Primeros Palacios)

Destacan los palacios de Faistos, Cnosos, Malia, Zakros y Xaniá, construidos en torno a un patio central. También hay villas, ciudades, cuevas sagradas y santuarios. Los primeros palacios se encuentran debajo de los posteriores.

Faistos (Phaistos)

Posee un patio pavimentado flanqueado por banquetas de piedra, atravesado por viaductos, almacenes y escaleras. Se han encontrado ánforas de arcilla de 1,5 metros y barcos apoyados en las paredes. Los palacios no estaban aislados, sino rodeados de ciudades.

Cnosos

Tiene un patio similar al de Faistos y viaductos que forman la Calzada Real. Cuenta con un hinterland agrícola y se utilizaban burros, caballos y carretas.

Barrio Mu de Malia

Presenta una planta urbana caótica destinada a artesanos que trabajaban sellos de piedra, alfarería, orfebrería y metalurgia. Utilizaban escritura jeroglífica y Lineal A. En Malia (Chrysolakos) hay un enterramiento que podría ser una tumba real. Las comunidades tenían su propio santuario, siendo el más famoso el de Anemospelia, con muros que dan acceso a una zona abierta y tres cámaras. En una de ellas se encontró un joven con un puñal entre las costillas, junto a otros tres esqueletos. En los santuarios se depositaban ofrendas de arcilla, figuras masculinas y femeninas, y animales.

Cerámica y Arte Minoico

La cerámica es oscura con tonos claros y decoración polícroma (rojo, negro, blanco), con motivos de peces, espirales y objetos votivos. Destaca la cerámica de apliques y la de cáscara de huevo. Se encuentran armas con empuñaduras de oro, puñales y el hacha ritual de Malia. En orfebrería, sobresale el colgante de las abejas. También hay miniaturas de barcos y casas en arcilla pintadas. La cerámica de Kamarés de Cnosos es especialmente notable.

Tumbas y Arquitectura

Las tumbas colectivas se amplían con cámaras adicionales para depositar enterramientos u ofrendas. A finales del III milenio a.C., los asentamientos son casi urbanos. En Creta aparece un complejo arquitectónico con habitaciones construidas con buenos materiales y dependencias para almacenar alimentos.

Comercio y Relaciones Exteriores

Los barcos de vela permitieron la importación de marfil y escarabeos egipcios, y la exportación de cerámica minoica. Las comunidades grandes se convierten en centros de trabajadores sustentados por otros.

Las Cícladas en el Cicládico Medio y la Grecia Continental

Se observa un desarrollo de producciones locales y comercio marítimo (cerámica de Creta). La decoración incluye aves, plantas, humanos y animales. Hay una nueva organización de los asentamientos. En los alrededores de Micenas y Tirinto había necrópolis.

a.C.: Creta y el Minoico Reciente (Segundos Palacios)

Los palacios se conocen mejor gracias a las evidencias arqueológicas. Giran en torno a un patio central, como en Cnosos y Malia, con almacenes en la parte oeste. El palacio de Cnosos es el más grande, con 3-4 plantas. Se accede a él por la Vía del Rey. Tiene dos entradas (oeste y sur) decoradas con propileos (puertas monumentales). La sala del trono cuenta con un trono, un banco corrido y decoración de glifos. Aparecen el Megaron del rey (escudos en ocho) y el Megaron de la reina (fresco de delfines).

Palacios de Faistos, Malia y Zakros

En Malia se almacenaban ánforas de aceite. En Zakros había cisternas y baños. Los palacios se construían con bloques de piedra caliza y el interior se decoraba con pinturas murales. Contaban con drenajes y canalizaciones de agua. En Paleókastro, las casas tenían fuentes de agua y columnas. En Mirtos, las casas hechas de sillares, con patio pavimentado, porche y fuente de agua, podrían haber pertenecido a gobernadores. Las villas eran centros agrícolas para la explotación de productos.

Arquitectura y Decoración

Los pozos de luz iluminaban el interior de los edificios. Se utilizaban balaustradas y sistemas para traer y evacuar agua. Los suelos se estucaban con colores y se decoraban con pinturas de toros y vegetación. La cerámica es clara, con temas vegetales y marinos. Destacan un ritón de cerámica, el disco de Faistos con signos (escritura jeroglífica), un nadador en marfil importado, pesos de balanza, esculturas de diosas con serpientes en fayenza (como apliques en las paredes), recipientes importados de las Cícladas (vaso de los segadores), sellos de piedra con relieve, decoración grabada en piedra o marfil, anillos de oro, maquetas de casas o templos, cabezas de toro o felino, exvotos masculinos y femeninos, animales, lingotes en piel de buey, armas, cascos de colmillos de jabalí, espadas y escudos en ocho. Las vasijas presentan dibujos naturalistas y bandas oscuras brillantes pintadas sobre superficies claras. En las pinturas murales, destaca el fresco en miniatura del Torero.

Cámaras Funerarias

La Tumba del Templo, al sur de Cnosos, es un edificio de dos plantas en la ladera de una colina. Un patio desemboca en un vestíbulo exterior. Detrás hay una cámara rectangular con dos columnas de sillares y una cámara excavada en la roca, revocada con yeso. La tumba de Isopata está excavada en la roca, con un pasillo, una antesala y una cámara rectangular revocada en mampostería. En las escenas de culto predominan las figuras femeninas con falda minoica acampanada y el busto desnudo.

Las Cícladas: Akrotiri en el Cicládico Reciente

Hace 3500 años, el volcán de Tera reanudó su actividad, destruyendo la isla mediante terremotos. Akrotiri, bajo influencia cretense, conserva parte de la ciudad de Santorini (1650 a.C.). Se han encontrado pinturas murales con pescadores, niños boxeadores, un friso con escenas ceremoniales, barcos engalanados, representaciones de ciudades y animales, y otro friso en la pared opuesta con escenas de batallas. Hay habitaciones con pinturas murales (monos, primavera), cerámica elaborada, cerámica cretense, decoración de posibles hachas, flores, delfines, mesas, ritones y un molde de yeso de una silla de tres patas.

Urbanismo y Arte en Akrotiri

Las casas están alineadas al azar, con planta baja para almacén y trabajo, y las mejores habitaciones en la planta superior. El Fresco de la Nave de la casa oeste forma un friso continuo encima de las puertas y ventanas. Las pinturas representan pescadores, antílopes y golondrinas. La cerámica cicládica incluye jarras de pico alargado decoradas con pájaros. Tres ciudades con murallas defensivas se encuentran en Melos, Kea y Egina.

Grecia Continental durante la Hegemonía Cretense (2000-1425 a.C.): Tumbas de Pozo en Micenas (Heládico Reciente)

En Micenas se observa una posible influencia cretense en las tumbas de pozo. No había murallas, pero sí un círculo funerario cerca del palacio y otro más alejado. Los enterramientos se realizaban bajo el mismo túmulo.

Círculos Funerarios A y B

El círculo funerario B (1675-1550 a.C.) es el más antiguo. El círculo funerario A (1610-1490 a.C.) tiene construcciones superiores y contenía cuerpos de hombres y mujeres adultos, niños y recién nacidos, así como caballos y carros. Se han encontrado abalorios de ámbar báltico, joyas en espiral y cinco máscaras de oro. También hay cuerpos de oro, ornamentos para el vestido, un anillo de oro, estoques largos de bronce, lanzas pesadas, puñales cortos con incrustaciones de oro, plata y esmalte negro, vasijas de bronce, plomo y plata, y representaciones de animales cazando. En las tumbas más tardías se hallan ofrendas de joyas de oro, vasos de piedra de Creta, armas y una máscara facial de oro (la máscara de Agamenón, aunque no le pertenece). Hay más máscaras de oro cubriendo a un bebé, diademas, estelas y armas. La cerámica está hecha con pintura mate y brillante.

Los Primeros Reyes de Micenas

Los primeros reyes de Micenas tuvieron palacios que eran mansiones de dos pisos con un Megaron central, un porche exterior, una antesala y una gran sala principal flanqueada por pasillos con habitaciones más pequeñas a ambos lados.

Mesenia

En Mesenia hay un tholos con una cámara funeraria en el interior del túmulo, construida en mampostería, con una cámara circular y un dintel sobre la puerta de entrada formado por bloques desnudos. Se han encontrado puñales con incrustaciones y escenas marinas, copas de oro, abalorios de ámbar y armas de bronce. Las tumbas se agrupan en necrópolis y están formadas por un largo corredor de entrada. Contienen armas y cerámica. Se importan anillos de oro de Micenas, copas de oro decoradas, copas de plata, espejos con mango de marfil y peines de marfil. Los asentamientos se ubican en colinas, con tierra y suministro de agua.

Hacia 1425 a.C.: El Fin del Mundo Minoico y la Ascensión Micénica

Los palacios cretenses se incendian y se abandonan. Solo Cnosos (destruido entre 1400-1200 a.C.) y Hagia Triada siguen ocupados. Los micénicos provocan el fin del mundo minoico. En la administración se utiliza el griego y se adoptan las tumbas de cámara de estilo continental, con enterramiento de armas. La cerámica micénica sustituye a la minoica en el Egeo, Próximo Oriente y Egipto.

a.C.: Heládico Reciente (Terceros Palacios Micénicos)

La hegemonía micénica se extiende, con exportaciones al Mediterráneo oriental y central. El centro se encuentra en la Argólida, pero se extiende hasta Tesalia y Dimini. La Argólida es una bahía con una gran llanura marítima rodeada por un arco montañoso. La costa está más al interior. Los principales asentamientos son Gla, Orcómenos y Atenas.

A finales del siglo XIII, el área micénica alcanzó su máxima extensión, desde Etolia y la costa de Tesalia hasta el monte Olimpo, y desde las islas del Egeo central y suroriental hasta Rodas, en el sureste de Asia Menor. El noroeste del Egeo estaba dominado por Troya, mientras que Creta siguió siendo minoica, aunque con cultura micénica.

Micenas y la Construcción de los Terceros Palacios

Micenas adquiere hegemonía en toda la Argólida. A partir de 1400 a.C., se construyen los Terceros Palacios. La ciudadela de Micenas se amuralla en el siglo XIII, y este proceso dura hasta 1200 a.C., con rectificaciones en las murallas. En el siglo XIV, la muralla no sigue la línea actual, siendo más pequeña. A finales del siglo XIV y comienzos del XIII, se amplía hasta la actual. Dentro de las murallas, ahora se encuentra el círculo A y otros edificios. El círculo A sufre remodelaciones, convirtiéndose en un lugar importante para los regidores de la ciudadela de Micenas. Se eleva el nivel del suelo con tierra y se construye un edificio circular con lajas, debido a su valor simbólico y a los lazos emocionales con los enterrados.

La Puerta de los Leones

Se construye la Puerta de los Leones, con un bastión en el oeste y noreste que la protege. Las construcciones micénicas presentan estructuras defensivas. Tiene un triángulo de descarga para desviar la fuerza hacia los lados, evitando que el dintel soporte fuerzas y se rompa. Un friso hecho en piedra representa dos leones apoyados en una base y separados por una columna. La puerta tiene entalladuras en las jambas por detrás. Un extremo se amuralla para permitir el acceso a una cisterna con agua sin ser vistos desde el exterior. Se amurallan muchas ciudades, pero no todas.

Tirinto

Tirinto se amuralla, ya que está en la llanura de la Argólida. Tenía una ocupación anterior. La muralla tiene un saliente posterior para facilitar el acceso a otra fuente de agua y poder atacar a los invasores.

El Centro de Culto en Micenas

El Templo contenía una plataforma central y bancos alrededor de los muros, con almacenes interiores. La Sala del Fresco tenía un hogar central, una banqueta en forma de altar debajo del fresco y una habitación interior con un banco. En la sala principal del Templo se encontró una figura femenina toscamente hecha en arcilla, figuras masculinas y femeninas de arcilla rotas con brazos extendidos, y serpientes de arcilla. Junto al altar de la Sala del Fresco había una cabeza de marfil, un león de marfil, y en el fresco, una figura femenina con tocado y espigas de trigo en las manos. Arriba había dos figuras femeninas con una espada, una vara, vasos de cerámica domésticos y ofrendas en forma de joyas de piedra, fayenza, arcilla o concha, vasos cerámicos y ajuares funerarios de espadas y lanzas cortas.

Midea

Midea controla visualmente la llanura de la Argólida. Su muralla tenía dos puertas. El aparejo es de grandes bloques, pero no demasiado grandes debido a la dificultad de subir las piedras. Desde allí se puede atacar a los invasores por el lado derecho.

Tirinto: Acceso y Fortificaciones

En Tirinto, se gira varias veces para entrar. Se sube una rampa con un bastión y se llega a la puerta con un triple sistema (tres puertas). La muralla tenía 5 metros de grosor y 7 de altura. Cada bloque se inmovilizaba con espigas que se encajaban entre los huecos. Las cámaras del interior de la muralla servían como graneros. Tiene un Megaron con un pórtico de columnas de madera. En Pilos hay un pórtico lateral.

La Acrópolis de Atenas

La Acrópolis de Atenas fue una fortaleza micénica. Los propileos eran la entrada, y el templo de Niké era un bastión desde el que se podía atacar a los invasores por el lado derecho. Se observa la sucesión de fortificaciones. Tiene una salida protegida y escondida que conduce a una fuente de agua.

Gla

Gla es una fortaleza rocosa de 200.000 m2 construida en una laguna desecada por los micénicos mediante canales de drenaje para evitar inundaciones. Tiene plantas regulares y un amplio espacio abierto. Se cree que servía de refugio para pastores y ganaderos, y estaba relacionada con Orcómenos. En el interior de las fortalezas hay palacios que tienen en común un Megaron, formado por un porche con dos columnas que da a un patio, un vestíbulo y la sala del Megaron, con un hogar rodeado de cuatro columnas. Hay dependencias anexas. El de Micenas está en una zona inestable. Se construyen caminos y puentes. Los palacios eran centros administrativos que controlaban una zona extensa.

Entradas relacionadas: