Civilización Romana: Resumen y Conceptos Clave
Enviado por carlospark011 y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 10,86 KB
Civilización Romana
Marco Geográfico
En la península itálica se distinguen en el norte un sector continental dominado por los Alpes; a continuación se halla la llanura del río Po; hacia el sur se extiende el territorio articulado por los montes Apeninos y están las islas de Córcega, Cerdeña, Sicilia. A finales del segundo milenio a.C., se produjeron diversas incursiones de pueblos indoeuropeos: en el norte galos, vénetos, ligures y en el centro y hacia el sur los denominados pueblos itálicos. A ellos se unieron posteriormente los etruscos que tuvieron su mayor área de influencia en el centro de la península itálica, griegos que ocuparon zonas del sur y la isla de Sicilia. En la llanura del Lacio se hallaban los latinos que agruparon sus diferentes tribus en una federación (Septimontium). De esta confederación en la primera mitad del siglo VIII a.C. surgió la ciudad de Roma (753 a.C.).
La Expansión de Roma
Roma mostró una gran inquietud guerrera. La expansión de Roma a lo largo de su historia pasó por diferentes fases:
Península Itálica
A inicios de la segunda mitad del siglo I a.C., se configuró la unificación de la península por la que obtuvieron la ciudadanía romana todos sus habitantes.
Provincias Romanas
Se denomina provincia a la posesión del pueblo romano fuera de la península itálica. Las provincias se denominaban senatoriales o imperiales.
Provincias Senatoriales
Provincias pacificadas de las que se hacía cargo el Senado de Roma. Este nombraba a un gobernador, praetor, que durante un año administraba la provincia.
Provincias Imperiales
Provincias que dependían directamente del emperador, quien nombraba a los gobernadores. En ellas era imprescindible la presencia del ejército ante la inestabilidad del territorio. Sus ciudades o núcleos se organizaban en colonias (asentamientos urbanos de nueva creación o bien provenían de anteriores asentamientos indígenas) y municipios (asentamientos indígenas con cierta autonomía).
Las Vías de Comunicación Romanas
El diseño y la construcción de las calzadas se debieron en un principio a motivos estratégicos y militares para pasar luego a ser un elemento básico del comercio y de la economía imperial. Se creó una gran red viaria terrestre que comunicaba la capital, Roma, con las provincias:
- Mutationes: Paradas de postas para el refresco de los caballos.
- Mansiones: Instalaciones en los cruces de vías que servían para albergar a los viajeros.
- Miliaria: Monolito de piedra situados cada mil pasos que señalaban las distancias entre el lugar donde estaban y el de partida o llegada de la calzada.
Marco Histórico
La historiografía romana databa la fundación de Roma en la primavera del año 753 a.C. La historia de Roma se puede dividir en tres grandes periodos: Monarquía (VIII a.C. - VI a.C.), República (V a.C. - I a.C.), Imperio (I a.C. - V d.C.).
Monarquía Romana
Hubo 7 reyes, los 3 primeros eran de origen sabino y el resto etruscos: Rómulo (753-715 a.C.), Numa Pompilio (715-672 a.C.), Tulio Hostilio (672-640 a.C.), Anco Marcio (640-616 a.C.), Tarquinio el Antiguo (616-578 a.C.), Servio Tulio (578-534 a.C.), Tarquinio el Soberbio (534-509 a.C.). La sociedad estaba dividida en hombres no libres y libres. Instituciones:
- Rey: asumía poderes absolutos mediante el imperium, el poder público.
- Senado: era un consejo de ancianos compuesto por los representantes de las familias más ilustres. Entre sus tareas figuraban aconsejar al rey, cuidar de las costumbres y proponer un nuevo rey.
- Comicios Curiados: eran asambleas deliberativas formadas por los patricios, convocadas y presididas por el rey. El rey era elegido en estas reuniones a propuesta del Senado.
República
- Senado: máxima autoridad en el gobierno de Roma. Compuesto por patricios y antes por los plebeyos. Entre sus tareas destacaban la observación de los deberes religiosos, la gestión de las finanzas, el control de la política exterior y el gobierno de las provincias.
- Consulado: Magistraturas. Estaba formada por 2 cónsules que detentaban durante 1 año funciones administrativas, judiciales, militares. Podían nombrar a 1 de los cónsules dictador.
- Comicios: Sistema de asambleas. Los curiados de origen monárquico. Los centuriados elegían magistrados y votaban determinadas leyes. Los tributos estaban compuestos originalmente por plebeyos.
Acontecimientos más relevantes
- Dominio de la península itálica (guerras con samnitas, siglo IV a.C.).
- Las 3 guerras púnicas que enfrentaron a Roma y Cartago. Se iniciaron en 264 a.C. y el último episodio fue la destrucción de la capital púnica en 146 a.C.
- Las guerras macedónicas en los siglos III-II a.C.
- El asesinato de Julio César (44 a.C.). Su muerte provocó la guerra civil que finalizó con la desaparición de la República y el nacimiento del Imperio.
Imperio
César Augusto recibió el título de emperador en 27 a.C. En los primeros años se mantuvieron las instituciones republicanas aunque el emperador tenía plenos poderes (legislativos, judiciales, militares, financieros, religiosos). Se divide en 2 partes:
Alto Imperio
- Dinastía Julio-Claudia (27 a.C. - 69 d.C.).
- Dinastía Flavia (69 - 96 d.C.).
- Dinastía de los Antoninos (96 - 192 d.C.).
Bajo Imperio
- Dinastía de los Severos (193 - 235 d.C.).
- Diocleciano (284 - 305 d.C.).
- Constantino (306 - 337 d.C.).
- Teodosio (379 - 395 d.C.).
A partir de finales del siglo IV, en 476 d.C., el jefe germano Odoacro depuso al último emperador de Occidente, Rómulo Augústulo. En Oriente el Imperio se mantuvo hasta 1453, en que Constantinopla cayó en manos del Imperio Otomano.
Los Pueblos Prerromanos en la Península Ibérica
Los habitantes de la península ibérica en época prerromana se agrupaban bajo los nombres de pueblos íberos (cultura no indoeuropea con una gran multitud de tribus. Se extendieron por la costa mediterránea de la península ibérica. La sociedad ibera se desarrollaba dentro de un sistema monárquico con la presencia de una aristocracia y el resto de la población dedicada a la agricultura, ganadería y comercio) y celtas (los pueblos celtas tienen orígenes indoeuropeos. Se ubicaron en la Meseta, Portugal, Galicia. Vivían en ciudades y en pequeños poblados fortificados, los castros. Los celtíberos estaban dirigidos por una aristocracia mediante un consejo de ancianos).
Pueblos Colonizadores en la Península Ibérica
Los pueblos que dejaron su huella en tierras hispanas antes de la presencia romana fueron:
- Fenicios: La presencia fenicia en tierra de Occidente se inicia con la fundación de Gadir en el año 1100 a.C. Los fenicios se asentaron en el sur de la península ibérica donde establecieron colonias a modo de factorías.
- Cartagineses: A partir del siglo VI a.C., Cartago dominó el Mediterráneo central y occidental, estableciéndose en Cartagena a partir del siglo III a.C. Los cartagineses continuaron con algunas actividades industriales que los fenicios ya habían introducido.
- Griegos: La fundación de las colonias griegas de Rhode y Emporion data de la primera mitad del siglo VI a.C. La finalidad de las colonias griegas era comercial y su influencia abarcaba campos como el cultivo de la vid y el olivo, el uso de la moneda y la difusión del alfabeto como sistema de escritura.
La Presencia Romana en la Península Ibérica
El ejército romano llegó a la península en 218 a.C. para enfrentarse a los cartagineses en el marco de la Segunda Guerra Púnica. Tras la derrota cartaginesa, Roma inició la ocupación peninsular. La división territorial de Hispania pasó por las siguientes fases:
- Época Republicana: la península se dividió en Hispania Citerior e Hispania Ulterior.
- Alto Imperio: en época del emperador Augusto se realizó una división de la antigua provincia Hispania Ulterior en Bética y Lusitania. La Hispania Citerior pasó a denominarse Tarraconensis.
- Bajo Imperio: a finales del siglo III d.C., en época del emperador Diocleciano, hubo una nueva reestructuración del territorio. La Tarraconensis se dividió en 4 provincias: Tarraconensis, Carthaginensis, Gallaecia, Baleárica.
Declinaciones y Verbos Latinos
1ª Declinación
Sing. | Plur. | Func. Básicas | |
---|---|---|---|
Nom. | -a | -ae | Sujeto, atributo |
Voc. | -a | -ae | Vocativo, apelativo |
Acus. | -am | -as | CD |
Gen. | -ae | -arum | C. del nombre |
Dat. | -ae | -is | C. Ind. |
Abl. | -ā | -īs | CC |
2ª Declinación
Sing. | Plur. | Sing. | Plur. | |
---|---|---|---|---|
Masculino/Femenino | Neutro | |||
Nom. | -us/-er | -ī | -um | -a |
Voc. | -e/-er | -ī | -um | -a |
Acus. | -um | -ōs | -um | -a |
Gen. | -ī | -ōrum | -ī | -ōrum |
Dat. | -ō | -īs | -ō | -īs |
Abl. | -ō | -īs | -ō | -īs |
Verbos 1ª/2ª Conjugación
Presente Indicativo Activo
1ª Sing. | 2ª Sing. | 3ª Sing. | 1ª Plur. | 2ª Plur. | 3ª Plur. | |
---|---|---|---|---|---|---|
Presente | -ō | -s | -t | -mus | -tis | -nt |
Pretérito Perfecto | -ī | -istī | -it | -imus | -istis | -ērunt |
Pretérito Imperfecto | -bam | -bās | -bat | -bāmus | -bātis | -bant |
Futuro Imperfecto | -bō | -bis | -bit | -bimus | -bitis | -bunt |
Otros Tiempos Indicativo Activo
1ª Sing. | 2ª Sing. | 3ª Sing. | 1ª Plur. | 2ª Plur. | 3ª Plur. | |
---|---|---|---|---|---|---|
Pretérito Pluscuamperfecto | -eram | -erās | -erat | -erāmus | -erātis | -erant |
Futuro Perfecto | -erō | -eris | -erit | -erimus | -eritis | -erint |