Civilización Maya: Historia, Arte y Arquitectura Ancestral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB
La Civilización Maya: Un Vistazo Profundo a su Historia, Arte y Arquitectura
La cultura maya se extendió por el territorio sureste de lo que hoy es México, abarcando los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, así como la mayor parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. Cubrió una extensión territorial que varió entre 325,000 y 400,000 km², limitada por el Golfo de México y el Mar Caribe, el Océano Pacífico, el río Grijalva (conocido en Guatemala como río Usumacinta) en el estado de Tabasco, el río Ulúa en Honduras y el río Lempa en El Salvador.
Periodos de la Civilización Maya
- Preclásico: Aproximadamente del 500 a.C. al 250 d.C. Durante este periodo, se estructuraron los rasgos característicos de la cultura maya. La agricultura se consolidó como el fundamento económico, surgieron las primeras aldeas y centros ceremoniales, y se iniciaron diversas actividades culturales en torno a la religión.
- Clásico: Comenzó alrededor del siglo III y representó una época de florecimiento en todos los ámbitos. Se produjo un gran desarrollo en la agricultura, avances tecnológicos, una intensificación del comercio y se consolidó la jerarquización política, social, sacerdotal y militar. Se construyeron grandes centros ceremoniales y ciudades, donde florecieron las ciencias y las artes. Hacia el siglo IX, se produjo un colapso cultural, posiblemente debido a una crisis económica y, consecuentemente, socio-política. Cesaron las actividades políticas y culturales en las grandes ciudades clásicas del área central, muchas de las cuales fueron abandonadas.
- Postclásico: Se inició alrededor del siglo X y terminó con la conquista española en el siglo XVI. Este evento puso fin al proceso cultural mesoamericano, y los mayas quedaron sometidos y marginados en sus propios territorios.
Organización Social y Política
En la época de mayor florecimiento de la civilización maya, la jerarquía del poder estaba conformada por:
- Sacerdotes gobernantes
- El sumo sacerdote maya (Ah-Kin-May)
- El sacerdote (Halach Uinic)
- Jefes y señores principales (Bacab)
- Mayordomo real
- Consejo de estado, integrado por los sacerdotes y gente principal
- Jefes guerreros (Nacon)
Toda la vida de los mayas estaba inspirada en la religión, de allí que hasta la organización del estado fuera teocrática.
Religión Maya
Los mayas rindieron culto a las fuerzas de la naturaleza. Sus principales dioses fueron:
- Hunab Ku (el creador), señor de los cielos y dios del día.
- Itzamná (hijo de Hunab Ku)
- Chac (dios de la lluvia y la fertilidad de la agricultura)
- Ah Puch (dios de la muerte)
- Yun Kaax (dios del maíz)
El Legado Artístico y Arquitectónico Maya
Arquitectura Maya
La planificación de los centros ceremoniales mayas siguió la topografía y las condiciones del terreno, lo que determinó las diferentes formas y estructuras de las edificaciones. La arquitectura maya participó de las características generales de las culturas americanas, pero tuvo modalidades especiales, incluso dentro de su propio estilo (el "arco falso" - bóveda maya -, cresterías o peines, estelas y altares, etc.). Se registraron varios estilos arquitectónicos como el "estilo de Petén" en Uxmal, el "estilo Usumacinta" en Palenque y el "estilo Puuc" de Uxmal. Además, la pintura se integró a la arquitectura, añadiendo un detalle muy valioso.
Escultura Maya
La escultura maya incluye una gran variedad de manifestaciones: altares, estelas, lápidas, dinteles zoomorfos, tableros, tronos, jambas, columnas, figuras de bulto y marcadores de juego de pelota. Sus principales características son la utilización del relieve, la monumentalidad en el tratamiento de los temas, el uso del color en el acabado superficial, la dependencia del ámbito arquitectónico, la profusión de signos caligráficos y ornamentales, la relevancia de las líneas curvas y el carácter abigarrado y escenográfico de la composición.
Arte Mural Maya
Aunque los restos que han llegado hasta nosotros son muy escasos, la pintura mural del periodo clásico maya alcanzó una gran perfección técnica y una gran calidad artística, logrando un difícil equilibrio entre el naturalismo de los diseños y la gravedad impuesta por el convencionalismo de los temas. Aunque utilizan tintas planas carentes de perspectiva, los muralistas mayas supieron crear la ilusión del espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido sobre una capa de estuco, después se pintaba el fondo quedando las figuras en blanco y posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios con sus respectivos colores.
Cerámica y Lítica Maya
De la misma forma que los muralistas mayas plasmaron escenas mitológicas y cortesanas en sus composiciones, los ceramistas reflejaron diversos aspectos relacionados con temas similares. La cerámica polícroma asociada con el mundo funerario fue la más extendida. La técnica era similar a la de los murales, aunque jugaron también con las posibilidades expresivas que les brindaban el engobe y el pulimento.
Tejido y Arte Plumario Maya
Aunque las extremas condiciones de calor y humedad han impedido que estas manifestaciones llegaran hasta nosotros, las escenas figurativas que aparecen sobre distintos soportes nos permiten hacernos una idea de cómo debieron ser. Los reyes y dignatarios aparecen vestidos con taparrabos, camisas, capas, túnicas y mantas realizadas en algodón, piel y fibra vegetal. Los trabajos plumarios alcanzaron un gran desarrollo. Los artesanos mayas disponían de una tradición muy rica dentro del medio natural más apropiado.