Civilización Maya y Azteca: Orígenes, Desarrollo y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Civilización Maya: Orígenes, Desarrollo y Legado

Período Preclásico Temprano (2500-1400 a.C.)

Al sur de la península de Yucatán, en un sitio denominado Cuello, se encuentran indicios de la que parece ser la primera aldea agrícola en el área maya. Sus habitantes construyeron una serie de edificaciones religiosas y civiles al estilo maya alrededor de una plaza. Cultivaron el maíz y la mandioca, cazaban, pescaban y recolectaban. Posiblemente domesticaron algún tipo de perro que les servía de alimento. Construyeron instrumentos de piedra y concha marina, trabajaron el jade y confeccionaron vasijas con o sin decoración.

Período Formativo Medio (1400-200 a.C.)

San Lorenzo se fue transformando poco a poco en un centro ceremonial, una ciudad con edificios monumentales y, a su alrededor, pequeñas casas dispersas de campesinos que buscaban servicios de protección religiosa y económica. Hacia el 1000 a.C., el centro ceremonial de La Venta desplazó en importancia a San Lorenzo. Sus artífices buscaron diferentes materias primas (basalto, jade, obsidiana), lo que llevó a la "olmequización" de un amplio sector de Mesoamérica, abarcando hasta las montañas del Pacífico, donde crecía el cacao, base para la elaboración de una bebida, el chocolate, consumida por la élite olmeca. Así es como los olmecas entraron en contacto con poblaciones mayas, influyendo poco a poco en ellas. Gracias a esta influencia se aceleró el desarrollo del clásico maya en Izapa. Al finalizar este período se desarrolla el estilo cerámico Chicanel.

Período Formativo Tardío (400-250 a.C.)

El crecimiento de la población obligó a los mayas a dirigirse hacia las tierras altas. Al hacer contacto con otras culturas, se comenzaron a establecer intercambios. En esta época, Izapa alcanzó su mayor esplendor. Aparecen motivos iconográficos, jeroglíficos y el calendario (en Chiapa de Corzo se halló el calendario maya de cuenta larga, 36 a.C.).

Kaminaljuyú, Tikal y Uaxactún fueron centros importantes de desarrollo, caracterizados por ciudades dispersas, pirámides escalonadas, escritura, sistema de calendario y sobrerrelieves esculpidos en piedra. También se destacaron por sus vasijas policromadas con patas.

Período Clásico (250-900 d.C.)

El período clásico es el auge de la civilización maya en la selva. Se construyeron majestuosos templos en el corazón de la selva y se adoptó la cuenta larga en el calendario. El estilo Tzakol de cerámica policromada se hizo presente. Las paredes se pintaron con escenas de jefes recibiendo tributos y dando órdenes, guerras y deidades. Existen canchas de juego de pelota. Chiapa, Toniná, Palenque, Oxtitok y Cobá fueron ciudades destacadas. El campesino vivía lejos de los templos y ciudades, ya que constantemente estaba moviendo su casa. Se dice que el fin del clásico maya se vincula a un crecimiento de la población. La máxima expresión en el siglo VIII d.C. en Tikal, que tenía 2100 habitantes por km², llevó a que se acortara el tiempo de rotación de tierras, lo que generó menos comida. El consumo de agua superó la capacidad de abastecimiento y obligó a beber agua contaminada, lo cual trajo muchas infecciones, tifus, diarrea, hepatitis, etc. Los campesinos se rebelaron y las ciudades enemigas de los mayas aprovecharon estas oportunidades para atacarlos.

El Universo Maya

Para los mayas, el tiempo no era estático, se movía en cierta dirección y se podía medir. Era una sociedad cíclica, donde las unidades de tiempo y los hechos asociados se repetían en un eterno retorno.

Tierra, cielo e infiernos: La tierra era plana y estaba sostenida por grandes árboles colocados en dirección de los puntos cardinales. Cada punto cardinal tenía un color especial que también distinguía a las deidades protectoras.

Civilización Azteca: Orígenes y Sociedad

Hoy en día podemos conocer parte de la historia azteca gracias a los pocos códices que aún quedan. El resto, que se encontraba en bibliotecas, fue destruido durante la conquista. También se puede conocer por la tradición oral de los cronistas y de los textos que dejaron indígenas que aprendieron a hablar la lengua del europeo.

Los Toltecas y el Origen de los Aztecas

Los toltecas se instalaron en Tula en el año 856 d.C. Sus habitantes aprendieron de los últimos teotihuacanos las herramientas que permitieron formar una compleja civilización. Según la historia autóctona, los aztecas provenían de un territorio llamado Aztlán, ubicado quizá en el noroeste de México, y se dedicaban a la caza y a la recolección.

Huitzilopochtli, su dios principal, le ordenó a un sacerdote que debían levantar su civilización donde vieran un águila peleando con una serpiente, y esto fue en Tenochtitlán, un islote rocoso.

Sociedad Azteca

Antes de que Tenochtitlán fuera una gran ciudad, era un pueblo con muy pocas diferencias sociales entre sus miembros. La autoridad era ejercida por los jefes guerreros, que a su vez eran sacerdotes. Su poder se debía a que ellos hablaban en nombre de dios. El calpulli era la principal unidad de organización social, una especie de clan que descendía de un mismo antepasado mitológico.

Chinampas: Suelos artificiales o jardines flotantes. Coatlicue: Deidad de la tierra. La arquitectura azteca estaba inspirada en la tolteca.

Entradas relacionadas: