Civilización Islámica: Estructura, Economía, Sociedad y Legado Cultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,85 KB
Política en el Islam
Cargos Políticos
- Califa: Máxima autoridad religiosa y política.
- Visires o ministros: Consejeros del califa.
- Emires o Walíes: Gobernadores de las provincias o territorios.
- Cadíes o jueces: Encargados de impartir justicia.
- Diwanes o tesoreros: Encargados de la recaudación de impuestos.
Economía Islámica
Agricultura
- Los árabes mantuvieron su tradición ganadera.
- Desarrollo de la agricultura de regadío (uso de pozos).
- Técnicas de conservación de alimentos.
- Introducción de nuevos cultivos de Asia (arroz, algodón, caña de azúcar).
Comercio y Artesanía
El comercio se convirtió en la principal fuente de riqueza del califato. El Imperio Islámico sustituyó al Bizantino en las rutas comerciales terrestres, fluviales y marítimas.
Se comerciaba con:
- Europa Occidental: Madera, hierro, estaño, plata.
- Europa Oriental: Pieles, oro, cobre.
- Asia: Perfumes, seda.
- África: Marfil, oro, esclavos, sal.
Monedas
Las principales monedas eran el dinar (de oro) y el dirham (de plata).
Sociedad Musulmana
Estructura Social
La Aristocracia
- Familias de origen árabe: Ocupaban los principales cargos políticos.
- Familias de los territorios ocupados: Ocupaban cargos secundarios.
El Resto de la Población
Se dividía en:
- La población que se había convertido al islam.
- La población con otras religiones (judíos o cristianos).
- Los esclavos: De origen turco, africano o eslavo. Podían obtener la libertad si se convertían al islam.
La Mujer en el Islam
La mujer estaba subordinada al hombre (padre o marido). Salía poco de casa, una costumbre adoptada de las culturas persa y bizantina.
Cultura Islámica
Lenguaje Árabe
El árabe sustituyó a las lenguas locales desde Marruecos hasta Irak, convirtiéndose en la lengua franca del imperio.
Filosofía y Ciencia
La filosofía y la ciencia islámicas adoptaron elementos de otras culturas:
- De Oriente: Introdujeron los números arábigos, el sistema decimal, el papel, el ajedrez y la brújula. Destacan obras literarias como Las mil y una noches, que reúne relatos árabes, indios y persas.
- De Occidente: Recuperaron y tradujeron el pensamiento de los antiguos griegos.
Gracias a los musulmanes, los europeos recuperaron y accedieron a importantes conocimientos de la antigüedad.
Religión Islámica
El Corán es el libro sagrado, dividido en suras o capítulos.
Se establecen cinco pilares de la fe que todo musulmán debe cumplir y respetar:
- La profesión de fe (Shahada): Creencia en un solo Dios (Alá) y su profeta (Mahoma).
- La oración (Salat): Cinco veces al día en dirección a La Meca.
- La limosna (Zakat): Dar limosna a los más pobres.
- El ayuno (Sawm): Ayunar durante el Ramadán.
- La peregrinación (Hajj): Ir a La Meca al menos una vez en la vida, si es posible.
Otras normas importantes incluyen:
- La prohibición de representar imágenes de Mahoma o figuras humanas.
- La prohibición de comer carne de cerdo y consumir bebidas alcohólicas.
Figuras Religiosas
- Los Imanes: Dirigen la oración.
- Los Ulemas: Eruditos que estudian la ley islámica y la teología.
Arte Islámico
El arte islámico se caracteriza por la importancia del aspecto decorativo.
Debido a la prohibición de representar figuras humanas, se desarrollaron formas decorativas como:
- Caligrafía: Uso artístico de la escritura árabe.
- Arabescos: Diseños ornamentales complejos basados en líneas curvas y entrelazadas.
- Atauriques: Motivos vegetales estilizados.
- Lacería: Diseños geométricos entrelazados.
Estos motivos se repetían en pinturas, esculturas y mosaicos.
Principales Construcciones
Las principales construcciones fueron las mezquitas (templos), palacios y mausoleos (tumbas).
Influencias Arquitectónicas
La arquitectura islámica incorporó elementos de diferentes procedencias:
- De Roma: El arco de medio punto y las dovelas de colores.
- De Bizancio: Cúpulas doradas y bóvedas.
- De Oriente: Arcos lobulados.
- De los Visigodos: El arco de herradura.
Una característica distintiva es el uso de materiales pobres (ladrillo, yeso) embellecidos con rica decoración.