Civilización Griega y Romana: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Cosmovisión Griega

Dioses y el Hombre

El politeísmo jerarquizado caracterizaba la creencia en un conjunto de dioses, conocido como el panteón, con Zeus como el dios más poderoso. Sin embargo, por encima de ellos reinaba una fuerza superior: el destino. El hombre, según la visión griega, era una criatura que vivía entre dos mundos: el físico (naturaleza) y el de los dioses. Los griegos creían que "lo más asombroso del universo es el hombre" (Anthopos).

El Mundo y el Orden

El mundo, en la cosmovisión griega, era una realidad anterior a los dioses, y el tiempo era cíclico, un "eterno retorno" donde todo estaba sujeto al destino (Logos). No reinaba el caos, sino el orden.

Etapa Oscura (XI-VIII a.C.)

La llegada de los dorios al Peloponeso y la pérdida de caballos marcaron esta época. La Guerra de Troya (1220-1100 a.C.), narrada en "La Ilíada", enfrentó a griegos y troyanos. Tras la guerra, surgieron dos grandes civilizaciones: la romana y la griega. El ciclo troyano, un conjunto de libros, relata los eventos de esta guerra.

Etapa Arcaica (VIII-VI a.C.)

La sociedad griega se desarrolló, y la filosofía surgió con Tales de Mileto y los filósofos presocráticos. La poesía también floreció. Se sentaron las bases de una cultura formidable basada en el conocimiento del hombre y la búsqueda de la verdad.

Etapa Clásica (VI-III a.C.)

La civilización griega alcanzó su mayor madurez y logros culturales. La unidad cultural helénica se consolidó.

Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.)

Atenas y Esparta lucharon por la supremacía política en la Hélade. Esparta ganó militarmente, pero Atenas perduró culturalmente. La guerra dejó a Grecia en la miseria.

Discurso de Pericles (431 a.C.)

Pronunciado en el Cementerio Cerámico de Atenas, este discurso fúnebre es un testimonio de cultura y civismo. Recreación del historiador Tucídides, el discurso reflexiona sobre la conciencia humana y la política.

Guerras Médicas

Primera Guerra Médica

Darío I de Persia atacó Grecia en septiembre, un mes en el que los griegos no solían luchar. Los persas desembarcaron en la bahía de Maratón. El general griego Milcíades ideó un plan para sorprenderlos y atacarlos. Los griegos lograron la victoria, y la noticia fue llevada a Atenas por Eucles, quien exclamó "Nike" (victoria).

Segunda Guerra Médica

Tres grandes batallas marcaron esta guerra: las Termópilas, Salamina y Platea.

Roma Republicana

Tras el reinado de Tarquinio, la población romana, cansada de reyes, buscó un sistema más democrático. Se elegían dos cónsules cada año, inicialmente solo por los patricios, luego por un grupo más amplio. Lucio Junio Bruto y Lucio Tarquinio Colatino fueron los primeros cónsules. Roma se expandió por el Mediterráneo, conquistando Hispania y la Galia. En dos ocasiones, se eligieron tres cónsules (triunvirato) para evitar la caída de la república:

  1. Julio César, Craso y Pompeyo
  2. Octavio Augusto, Lépido y Marco Aurelio

Guerras Púnicas

Primera Guerra Púnica (Guerra de Sicilia)

Roma y Cartago se enfrentaron en una serie de guerras durante el periodo republicano. Roma, fuerte por tierra, y Cartago, por mar, lucharon por el control del Mediterráneo. El general cartaginés Amílcar Barca lideró las fuerzas de Cartago. Roma desarrolló barcos con brazos para abordar y ganar en el cuerpo a cuerpo. Roma salió victoriosa e impuso duras condiciones a Cartago, incluyendo la prohibición de tener barcos y pagos anuales desorbitados. Amílcar Barca, para pagar y vengarse de Roma, fue a Iberia con sus hijos y fundó Cartagena (Nueva Cartago), conquistando gran parte del territorio español.

Entradas relacionadas: