Civilización Griega: Expansión, Cultura y Legado en la Antigua Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,34 KB

La Expansión Griega por el Mediterráneo

Si bien los griegos se reconocían como una cultura particular cuyo núcleo estuvo en la Hélade, a partir del siglo VII a. C. se dio inicio a un largo periodo de expansión que los llevó a fundar numerosas colonias (apoikías) y factorías (lugar de dominio extranjero reservado para el comercio o la fabricación de productos) (emporion) en territorios como el norte de África, Asia Menor, el sur de la península itálica y Sicilia, las riberas del mar Negro y la costa mediterránea de Francia y España. Los motivos que impulsaron esta expansión aún son materia de discusión entre especialistas, pero se piensa que tuvieron que ver con un aumento de la población y la escasez de tierra cultivable, la búsqueda de nuevos mercados, así como también la necesidad de abastecerse de materias primas, como metales y madera. Este contacto permanente resultó determinante para su desarrollo.

La Unidad Cultural de la Hélade

Todos aquellos griegos tan diseminados por lejanos confines tenían conciencia de pertenecer a una cultura común. Claro está que la comunidad de civilización nunca significó identidad absoluta. Existieron diferencias en los dialectos, en la organización política, en las prácticas de culto y, con frecuencia, en la moral y en la manera de valorar las cosas. Sin embargo, a los propios ojos de los griegos, las diferencias eran pequeñas en comparación con los elementos comunes. Y a todos los demás hombres, a cuantos no tenían el griego como lengua materna, les agrupaban bajo la categoría única de “bárbaro”, es decir, seres cuyo hablar no se entendía (ininteligible).

Intercambio Cultural

Los griegos habitaban en la proximidad de las áreas que habían desarrollado florecientes civilizaciones como Egipto. Los contactos e intercambios dentro de este espacio geográfico fueron constantes. Así pudieron adoptar innovaciones tan decisivas como el alfabeto, la arquitectura y escultura de carácter monumental, disciplinas y saberes como la astronomía, la matemática o la medicina, o temas y motivos mitológicos y artísticos.

El Legado de la Civilización Griega

La civilización griega es considerada excepcional por muchos historiadores debido a la gran cantidad de nuevas ideas que trajo al mundo antiguo, y que permanecen como una herencia cultural significativa en la civilización occidental, es decir, aquella que se desprende de Europa. Entre ellas podemos encontrar los orígenes del concepto mismo de historia, así como el de filosofía o ciencia; y lo mismo ocurre con el teatro, los deportes y las olimpiadas. Aunque sus aportes fueron muy numerosos, uno de los más relevantes para nuestra actual organización como sociedad es haber asentado las raíces de lo que hoy entendemos por política y democracia.

La Vida en Sociedad

Un animal social, único que tiene palabra, posee él solo el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, y de los demás valores. Por eso, sin virtud, es el ser más limpio y feroz y el peor en su lascivia y voracidad. La justicia, en cambio, es un valor cívico, la justicia es el orden, la comunidad civil.

La Cuna de Occidente

Consonancia del hombre occidental con la Hélade. El mundo griego fue la cuna de Occidente, llevamos a los griegos en las entrañas. Nuestro: "Han formado del griego, gran parte de las voces españolas que se han tomado del latín son de origen griego. Pero la fuente más amplia es el griego y sobre todo el latín”.

La Evolución Política de Atenas y el Nacimiento de la Democracia

Esta evolución llevó a la creación de la primera democracia. Atenas se organizó mediante un gobierno monárquico. A partir de la primera mitad del siglo VII a. C., los nobles terratenientes, llamados eupátridas, comenzaron a ganar influencia y poder, dejando a la figura del rey sin atribuciones políticas, dando origen a la aristocracia. Este tipo de gobierno estaba constituido por nueve arcontes (Ekklesia). Algunos arcontes, como Dracón y Solón, llevaron adelante importantes reformas al sistema, como escribir por primera vez una lista de las leyes que regían Atenas. Durante el siglo VII a. C., el éxito comercial de Atenas, impulsado por un gran desarrollo naval, la convirtió en la polis más adinerada en la península de los Balcanes, su población había aumentado en forma considerable. La introducción de la moneda en la economía ateniense había favorecido el uso del crédito, y pequeños agricultores terminaban haciendo caso para pagar sus deudas. Generó conflictos entre los eupátridas y el resto de la sociedad ateniense, obligando a los aristócratas a hacer concesiones.

El Sistema Aristocrático en Atenas

Se transmitían de padres a hijos de manera oral sus fórmulas sagradas.

Cambios Políticos en Atenas

A partir del liderazgo de Dracón, quien hacia el 621 a. C. promulgaba la primera legislación escrita, basada en normas muy severas para reorganizar el gobierno y la vida social de la polis. Una situación que fue superada hacia el 590 a. C. por el aristócrata Solón, el árbitro político. Consejo de los 400 y la Asamblea popular o Ekklesia.

Las Medidas de Solón

“Al pueblo le di privilegio bastantes sin nada quitarle de su dignidad ni añadirle; la gente influyente y que era notada por rica, a fin de evitarles maltratos; y alzando un escudo alrededor mío, aguanté a los dos bandos. Como mejor obedece el pueblo a sus jefes; pues de la hartura nace el abuso, tan pronto dispone de muchas riquezas el hombre incapaz de ajustárseles, agradarles a todos”.

Transformaciones Económicas, Sociales y Políticas en Atenas

  • 621 a. C.: El arconte Dracón redactó por primera vez un código de leyes que recopiló de la antigua legislación no escrita, sometida a la interpretación exclusiva de los eupátridas. Estas leyes se caracterizaron por su gran severidad.
  • 594 a. C.: El arconte Solón prohibió la esclavitud por endeudamiento y tomó medidas para proteger el cultivo del olivo y la vid. Creó la Bulé (un consejo compuesto por cuatrocientos miembros) y la Heleia (un tribunal formado por jurados elegidos por sorteo), régimen que se ha denominado plutocracia.
  • 547 a. C.: A partir del siglo VII a. C. hubo en Atenas varias tiranías o gobiernos de grandes señores que buscaban una posición destacada dentro de la polis. Fue la liderada por Pisístrato, quien emprendió numerosas obras públicas que aumentaron el prestigio de Atenas.

La Democracia Ateniense: Clístenes y Pericles

En el año 508 a. C. llegó al poder Clístenes, quien llevaría adelante radicales reformas. Fue aplicada la isonomía, igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, aumentó a quinientos los miembros de la Bulé. A partir del año 461 a. C. llega al poder Pericles, orador y estadista más prominente de la antigua Atenas, eliminó los privilegios del Areópago (en el que solo participaban los nobles), un mayor número de grupos sociales pudo acceder a las altas magistraturas, instauró la mistoforia o pago de dietas a los ciudadanos que ejercían como jurado o miembros del Consejo, permitía a los más humildes ejercer su derecho político.

Entradas relacionadas: