La Civilización Griega: Auge, Esplendor y Legado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 9,84 KB
Introducción
La civilización griega, surgida hace unos 3500 años, constituye uno de los referentes básicos de la historia de la Humanidad y la cuna de la civilización occidental. Resultado de la combinación y evolución de los precedentes minoico y micénico y de las invasiones de diferentes pueblos como los aqueos y dorios, la civilización, apodada Clásica, ocupó un espacio físico mayor que el de la actual Grecia, abarcando el sur de la península de los Balcanes, las costas de Asia Menor (actual Turquía), las islas del Mar Egeo y Jónico, y el sur de la península Itálica (Magna Grecia).
Etapas Históricas
Diferenciamos tres grandes etapas históricas:
- Arcaica (siglos VIII-V a. C.):
- Clásica (siglos V-IV a. C.): En esta etapa se sitúa la obra que se comenta.
- Helenística (siglos III-II a. C.): Se extiende hasta la conquista de Grecia por los romanos.
El Marco Físico y su Influencia
El marco físico condiciona la historia, las actividades económicas, la mentalidad y la organización política de los griegos. Sus principales rasgos son:
- El dominio del clima mediterráneo.
- Una orografía montañosa, con pocos valles y recursos agrícolas limitados, que no soportan un exceso demográfico.
- Unas costas recortadas que hacen del mar un elemento esencial.
De este modo, la civilización griega presenta una vocación marítima y comercial. Es notable el espallamento de los griegos en el proceso de colonización por el Mediterráneo, lo que propicia la configuración de una realidad política fragmentada en ciudades-estado llamadas polis. Esto acontece en la época arcaica.
Organización Política: Las Polis
Los griegos no constituyeron un Estado unitario, sino un conjunto de pueblos que compartían costumbres, creencias e idioma. En la etapa clásica, la victoria frente al imperio persa en las guerras médicas, con episodios como las batallas de Maratón y Salamina, abrió el camino al momento de mayor esplendor de la civilización griega.
El siglo V a. C., llamado el siglo de Pericles por la importancia de este estratega y líder, vio el auge de Atenas. El papel hegemónico de Atenas en la Liga de Delos (confederación militar defensiva) y el control de las riquezas hicieron posible la construcción de la Acrópolis y acrecentaron el orgullo ateniense, con un modelo de estado donde surge la democracia.
La Democracia Ateniense
El hombre se convierte en ciudadano, con sus obligaciones y derechos. El ejemplo de Sócrates en Atenas puede ser considerado un paradigma. Los hombres discuten y aprueban las leyes. Heráclito decía: "El pueblo debe combatir por la ley como la muralla por la ciudad".
Las instituciones democráticas de Atenas (la Eclesía, la Boulé, el Helieo) representan el ideal político del sistema democrático, aparecido por primera vez en Grecia, y constituyen una de las aportaciones más importantes al mundo occidental.
Es cierto que una buena parte de la población (esclavos, extranjeros y mujeres) no tenían derechos políticos. La civilización griega no estableció la igualdad de género.
El Auge de Atenas
Los atenienses eran orgullosos, llegando a la soberbia. Querían ser los primeros, los mejores, y deseaban quedar por encima de los demás. Para ello, construyeron los monumentales edificios de la Acrópolis para adorar a su divinidad protectora: Atenea. Y querían decorarlos de forma maravillosa.
Lo sorprendente fue que estas obras se hicieron en un periodo de tiempo increíblemente corto, apenas 15 años. Esa búsqueda de la perfección y la belleza no los hacía más débiles, en palabras del propio Pericles.
En ese momento coincidieron el genio y el liderazgo de Pericles, su mujer Aspasia, el gran artista Fidias, el historiador Heródoto, el filósofo Anaxágoras, el dramaturgo Sófocles, el poeta Píndaro...
Las Guerras del Peloponeso y el Declive
Las tensiones provocaron un conflicto entre Atenas y Esparta, que arrastró al resto de las polis en las guerras del Peloponeso. A finales del siglo V a. C., Atenas fue derrotada. Las consecuencias fueron el dominio de Esparta (luego de Tebas) y el declive general griego a lo largo del siglo IV a. C.
Macedonia y la Expansión Helenística
Macedonia, región situada al norte de Grecia, se hizo fuerte y, con el rey Filipo, conquistó las ciudades de la Hélade. Su hijo, Alejandro Magno, conquistó el imperio persa, expandiendo la civilización griega por Oriente. Grecia, a su vez, recibió influencias orientales. Comenzaba la etapa helenística.
Tras la muerte de Alejandro, el imperio se dividió entre sus generales (reinos helenísticos). La cultura floreció hasta que Roma conquistó Grecia.
Pensamiento y Religión
Grecia es original por su humanización de los dioses. El antropocentrismo (el hombre es la medida de todas las cosas) es un elemento fundamental del pensamiento griego. La relación del ser humano con las divinidades impregnaba toda la vida. La religión no tenía forma dogmática, ni predicación ni catecismo. El griego hablaba con los dioses, se enfrentaba a ellos, los admiraba, pero al mismo tiempo les aplicaba rasgos humanos: dolor, celos, venganza, deseos.
Surge el pensamiento racional, el paso del mito al logos. El asombro ante la realidad lleva a los griegos a dudar, a preguntarse, a buscar la naturaleza de las cosas. El razonamiento y la experiencia abren paso al nacimiento de la ciencia. El número es la clave ordenadora del mundo (Pitágoras), lo que tendrá una repercusión fundamental en el arte.
También existían elementos irracionales, como los oráculos (Delfos).
Aportaciones de la Civilización Griega
Las aportaciones de esta singular civilización al mundo occidental incluyen:
- El teatro (tragedia y comedia).
- El nacimiento de la medicina moderna (Hipócrates).
- La aparición de la Historia (Heródoto) y la Geografía (Ptolomeo).
- La celebración de competiciones deportivas, como las Olimpiadas.
Pero es en el arte donde la huella de los griegos es clave. El concepto de clásico o clasicismo está ligado a Grecia, entendida como paradigma de perfección, encarnación de un ideal. Aunque el término clásico se usa mucho en la Historia del Arte, hay que decir que arte clásico solo hay uno: el que nació y se formó en la antigua Grecia y tuvo su continuidad en el Imperio Romano.
Los edificios clásicos con sus órdenes, repetidas o imitadas tantas veces en la historia del arte, y el concepto de belleza ideal en las artes plásticas perduran a través del tiempo. El arte es para los griegos una forma de conocimiento. La belleza se compone, para Plotino, de simetría y proporción. La suma de las partes en armonía proporciona la perfección, y esto es válido para las diversas manifestaciones artísticas de los griegos: la arquitectura y la escultura.
Arquitectura Griega
En arquitectura, estos principios se traducen en:
- La inexistencia de obras colosales.
- Edificaciones públicas construidas a partir de cálculos geométricos y matemáticos.
- La configuración de las órdenes (dórica, jónica y corintia) como canon edilicio.
- La perfección técnica en el pulimento de los muros y la realización de reajustes ópticos para que el edificio resulte perfecto a la vista.
- La concepción escultórica de la arquitectura: está pensada para ser vista, no tanto para ser vivida; importa el exterior, no el interior.
Otros rasgos relevantes son su carácter alintelado (a pesar de conocer arcos y bóvedas, no los emplearon) y la policromía.
Las principales construcciones fueron los templos, pero también se construyeron teatros, ágoras, odeones, stoas, bouleuterions, estadios, gimnasios y palestras.
Escultura Griega
La escultura griega se divide en varios periodos:
- Arcaico (siglos VIII-VI a. C.): De influencia egipcia, las esculturas muestran frontalidad, rixidez, falta de movimiento, esquematización anatómica y falta de expresividad.
- Severo (primera mitad del siglo V a. C.): Camino de evolución hacia el periodo clásico.
- Clásico (segunda mitad del siglo V a. C.): Se consigue una excelsa calidad en el tratamiento anatómico, tanto en bronce como en mármol, en la escultura exenta y en los relieves. Se dota a las figuras de gracia y movimiento, dentro de la compostura y la gravedad, a través del contraposto. Destacan Mirón, Policleto y Fidias.
- Clásico tardío (siglo IV a. C.): Con Praxíteles, Scopas y Lisipo, el canon se agranda, las figuras son más dinámicas (curva praxiteliana), lo cotidiano se impone a lo heroico, la suavidad de los cuerpos se acentúa y se persigue la captación de estados de ánimo.
- Helenístico (últimos siglos a. C.): La evolución tiende a la barroquización, al aumento del movimiento y las pasiones, y al realismo en lugar del idealismo, junto con el triunfo de lo anecdótico.
Pintura y Cerámica
No se conservan apenas pinturas, pero sí constatamos una manifestación artística notable: la cerámica.
El Artista en la Antigua Grecia
La condición social del artista fue evolucionando desde el anonimato hacia la manifestación de individualidades destacadas con reconocimiento personal y prestigio, llegando a crear escuelas. Sin embargo, debemos considerar que lo que hoy significa arte y artista para nosotros tenía en Grecia la categoría de artesanía y artesano, estando en estima inferior a otras actividades intelectuales.