La Civilización Griega Antigua: Un Recorrido por su Historia, Sociedad y Legado Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 13,17 KB

1. Evolución Histórica: Época Arcaica

1.1. El Territorio Griego

La antigua Grecia se desarrolló en el sur de la península balcánica, las islas del mar Egeo y Jónico, y la costa de Asia Menor. A esta región la denominaron Hélade.

Dos rasgos distintivos fueron:

  • La proximidad al mar, lo que explica la importancia de los viajes y el comercio marítimo.
  • El carácter montañoso, que dificultó la agricultura y las comunicaciones, favoreciendo el desarrollo de las polis o ciudades-estado.

1.2. Los Helenos y su Tiempo

Los helenos compartían el mismo espacio geográfico, una cultura común, la misma lengua y la misma religión. La civilización griega se desarrolló entre los siglos VIII y I a.C., dividiéndose en tres grandes periodos: Arcaico, Clásico y Helenístico.

1.3. La Época Arcaica (siglos VIII-VI a.C.)

Durante este periodo se desarrollaron dos fenómenos clave:

  • Las polis (ciudades-estado): Entidades independientes formadas por un núcleo urbano y sus tierras circundantes (cultivos, bosques y pastos). Cada polis poseía su propio sistema de gobierno, leyes, ejército y moneda.
  • Las colonizaciones: La población griega migró hacia las costas del mar Negro y el Mediterráneo, fundando numerosas colonias.

Las causas principales fueron el aumento demográfico y la necesidad de un mayor reparto de tierras. Entre las consecuencias destacaron la expansión de la influencia griega por todo el Mediterráneo, la difusión del uso del hierro, la moneda y el alfabeto, así como el florecimiento del arte.

2. Evolución Histórica: Épocas Clásica y Helenística

2.1. La Época Clásica (siglos V-IV a.C.)

Las Guerras Médicas y la Hegemonía de Atenas

Las Guerras Médicas fueron un enfrentamiento crucial entre griegos y persas (490-479 a.C.). Atenas desempeñó un papel decisivo en la victoria, destacando las batallas de Maratón (490 a.C.) y Salamina (480 a.C.). Tras estos triunfos, Atenas se consolidó como la polis más importante, viviendo un periodo de esplendor bajo el gobierno de Pericles. Durante este tiempo, se fundó la Liga de Delos.

La Guerra del Peloponeso y la Hegemonía de Esparta

El excesivo protagonismo de Atenas provocó tensiones entre las polis que formaban la Liga de Delos. Dos grandes bandos se enfrentaron en la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.): Atenas y Esparta. Finalmente, Esparta resultó vencedora. Posteriormente, el rey Filipo II de Macedonia impuso su dominio sobre la mayoría de las polis griegas, a excepción de Esparta.

2.2. La Época Helenística (338 a.C.-30 a.C.)

Alejandro Magno, hijo de Filipo II, conquistó el Imperio Persa y formó un vasto imperio. Tras la muerte de Alejandro, sus generales se repartieron el imperio, dando origen a las Monarquías Helenísticas.

Sus reyes gobernaron con poder absoluto, impulsando el desarrollo de la industria y el comercio. Finalmente, estas monarquías fueron conquistadas por Roma y se integraron en el Imperio Romano.

3. Organización Política de las Polis Griegas

Durante la Época Clásica, dos polis destacaron por su poder e influencia: Atenas y Esparta. Sus sistemas políticos eran radicalmente diferentes: Atenas se organizaba como una democracia, mientras que Esparta era una oligarquía.

3.1. El Sistema Político Ateniense: La Democracia

Democracia significa 'gobierno del pueblo'. A partir del siglo VII a.C., una serie de reformas políticas sentaron las bases para el desarrollo de la democracia ateniense.

Principales Instituciones

  • La Asamblea (Ekklesía): Era el principal órgano de decisión política. Sus funciones incluían:
    • Aprobar las leyes.
    • Decidir sobre la guerra y la paz.
    • Elegir a los gobernantes.
    Estaba formada por todos los ciudadanos atenienses mayores de 20 años.
  • La Boulé o Consejo de los Quinientos:
    • Preparaba los asuntos que se discutirían en la Asamblea.
    Estaba formada por 500 ciudadanos mayores de 30 años, elegidos por sorteo.
  • Los Magistrados:
    • Ejecutaban las decisiones de la Asamblea.
    • Entre ellos destacaban los diez estrategas (que dirigían el ejército) y los nueve arcontes (que presidían los tribunales). También existían magistrados con funciones de policía, transporte, prisiones, mercados, etc.
  • Los Tribunales de Justicia:
    • Existían varios tipos de tribunales, cada uno especializado en una materia determinada.

Para ser considerado ciudadano ateniense, se requería ser:

  • Un hombre libre, mayor de 20 años, cuyos padres fueran ambos atenienses.

3.2. El Sistema Político Espartano: La Oligarquía

Oligarquía significa 'gobierno de unos pocos'.

XJR5QFW7B2_q3e3i4-BMOPZHLWSK13yesyUUv2icg_sIrXPxK1reZWzCaaXlghe97JoEDg1ZHtlKhi8w5FHaY24lCugPhye0vl_4nJvDHCXBc9I4B8nEQktquufg8XUsfWZ_DZLohi1ciVBUhg

Principales Instituciones

  • Los dos Reyes: Poseían poder militar y religioso.
  • La Gerusía o Consejo de Ancianos: Formado por los dos reyes y 28 ancianos (mayores de 60 años). Sus funciones eran proponer y elaborar las leyes.
  • Los Éforos: Cinco magistrados que ejecutaban las decisiones de la Gerusía y supervisaban a los reyes.
  • La Asamblea o Apella: Formada por todos los ciudadanos espartanos, aunque su poder era muy limitado.

4. Economía y Sociedad en la Antigua Grecia

4.1. Las Actividades Económicas

  • Agricultura: En las llanuras se cultivaban cereales, vid, olivo, frutas y hortalizas. Las tierras solían pertenecer a grandes propietarios, mientras que los pequeños agricultores apenas obtenían lo suficiente para subsistir.
  • Ganadería: Se practicaba en las zonas montañosas, donde se criaban cabras, ovejas, cerdos, bueyes y caballos.
  • Artesanía: Se elaboraban productos de vidrio, cerámica y tejidos en talleres, donde trabajaban tanto personas libres como esclavos.
  • Comercio: Fue una actividad fundamental. Los marinos griegos navegaron por todo el Mediterráneo, estableciendo rutas comerciales.

4.2. La División Social

  • Ciudadanos: Incluían tanto a ricos como a pobres. Tenían derechos políticos, pagaban impuestos y servían en el ejército.
  • No ciudadanos: Carecían de derechos políticos y no podían desempeñar cargos públicos.
    • Extranjeros (metecos): Personas libres que se dedicaban principalmente al comercio y la artesanía.
    • Esclavos: Eran prisioneros de guerra o personas que no habían pagado sus deudas. Realizaban trabajos forzados en el campo, minas, canteras, etc.
  • Mujeres: Carecían de la mayoría de los derechos, tanto si eran libres como esclavas.

5. Aspectos de la Vida Cotidiana en la Antigua Grecia

5.1. Cómo Eran las Ciudades Griegas

Las ciudades griegas solían localizarse cerca del mar. La acrópolis se situaba en un lugar elevado y se rodeaba de murallas, sirviendo como refugio y centro religioso. Con el tiempo, la población se trasladó a las partes bajas, donde la ciudad baja acogió las viviendas y las principales actividades económicas, políticas y sociales.

  • El ágora: Plaza al aire libre donde se desarrollaba el mercado, las reuniones políticas y la vida social. Las stoas (pórticos con columnas) se utilizaban para reuniones y actividades comerciales.
  • Edificios públicos: Destacaban el teatro, el odeón (para conciertos) y el estadio (para competiciones deportivas).

5.2. Cómo Era la Vida en la Ciudad

Por la mañana, los agricultores llegaban con sus productos, que eran comprados por los vendedores ambulantes. Los esclavos iban a buscar agua a las fuentes, mientras las tiendas y talleres abrían sus puertas. Los niños acudían a la escuela.

Por la noche, los ciudadanos ricos solían invitar a cenar a sus amigos en banquetes. Las mujeres, especialmente las de clase alta, permanecían en sus habitaciones y rara vez se dejaban ver en público.

5.3. Cómo Era la Educación

La educación de los niños pequeños era tarea de las mujeres.

  • En Atenas: Los padres enviaban a los hijos varones a la casa de un maestro particular desde los 7 hasta los 18 años. La enseñanza incluía letras (lectura, escritura), música y gimnasia.
  • En Esparta: La educación corría a cargo del Estado. Era una educación de gran dureza (agogé), destinada a formar soldados fuertes y disciplinados. Las niñas también practicaban deporte con el fin de convertirse en madres de guerreros robustos.

6. Religión y Cultura en la Antigua Grecia

6.1. Dioses, Héroes y Mitos

La antigua civilización griega era politeísta, adorando a dioses como Zeus, Apolo y Afrodita. También creían en héroes, seres nacidos de la unión entre dioses y humanos (como Heracles). Los griegos crearon una rica colección de mitos que constituyen su mitología.

6.2. El Culto a las Divinidades

La población griega rendía culto a sus divinidades de diversas maneras:

  • En el hogar: A través de altares domésticos y ofrendas.
  • En los templos: Donde sacerdotes y magistrados oficiaban ceremonias.
  • En los santuarios panhelénicos: Lugares sagrados donde se reunían griegos de todas las polis. Destacan los Juegos Olímpicos, celebrados en Olimpia cada cuatro años a partir del 776 a.C., que duraban siete días y eran exclusivamente masculinos. También eran importantes los oráculos, donde sacerdotes y sacerdotisas respondían en nombre de los dioses.

6.3. La Cultura Griega

Los griegos fueron pioneros en intentar explicar el mundo utilizando la razón en lugar de la religión, sentando las bases del pensamiento racional. Realizaron importantes aportaciones en campos como la filosofía (Sócrates, Platón y Aristóteles) y las matemáticas (Pitágoras).

El teatro también fue una destacada aportación griega. Era un espectáculo público y gratuito, donde los actores cubrían sus rostros con máscaras para representar los diferentes géneros (tragedia o comedia).

7. Arte Griego: La Arquitectura

7.1. Las Características de la Arquitectura

Se construyeron edificios con un tamaño proporcionado a la medida humana, buscando la armonía y el equilibrio.

Los materiales principales fueron la piedra y el mármol. Utilizaban columnas como soporte y cubiertas adinteladas (planas) o a dos aguas.

Crearon tres órdenes arquitectónicos principales: el dórico, el jónico y el corintio.

7.2. El Templo Griego: La Casa de los Dioses

El templo fue el edificio griego más importante, concebido como la morada del dios. Solía tener forma rectangular, con cubiertas a dos vertientes y un muro perimetral que a menudo estaba rodeado de columnas.

El interior se dividía en varias partes: un vestíbulo (pronaos), la sala principal (naos o cella) y una sala trasera (opistodomos).

Entre los ejemplos más importantes destaca la Acrópolis de Atenas, con el Partenón como su edificio más emblemático.

8. Arte Griego: La Escultura y la Cerámica

8.1. Las Características de la Escultura

Las esculturas griegas se realizaban para decorar edificios y espacios públicos. Inicialmente en madera, con el tiempo se emplearon otros materiales como el mármol, el marfil, el oro y el bronce.

La escultura buscó representar la belleza ideal del cuerpo humano. Los temas representados incluían héroes, atletas, divinidades, sacerdotisas y escenas religiosas.

8.2. Evolución de la Escultura a Través de las Épocas

  • Época Arcaica: Las esculturas eran rígidas y esquemáticas, con una frontalidad marcada.
  • Época Clásica: Se volvieron más naturales y dinámicas, buscando el movimiento y la proporción ideal (ej. Mirón, Policleto, Fidias).
  • Época Helenística: Los escultores buscaron expresar el movimiento, la emoción y el dramatismo, con un mayor realismo.

8.3. La Cerámica y su Decoración

La cerámica alcanzó un gran desarrollo en Grecia, destacando por la finura del barro, la elegancia y la variedad de sus formas.

Sus representaciones nos han aportado valiosa información sobre la vida cotidiana. Se distinguen principalmente dos estilos: figuras negras sobre fondo rojo y figuras rojas sobre fondo negro.

Entradas relacionadas: