Civilización Egipcia: Sociedad, Religión y Arte en el Antiguo Egipto
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB
Egipto
Introducción
El desarrollo de la agricultura y el crecimiento de la población en valles fértiles, como el Nilo, fueron fundamentales para alimentar a una población numerosa. En el IV milenio a.C., surgió una de las primeras civilizaciones urbanas: la egipcia. Esta civilización se caracterizó por una mayor diversificación social, producto de la división del trabajo.
El Entorno Geográfico
La civilización egipcia fue una civilización fluvial que se desarrolló a lo largo del Nilo. El delta del río fue el centro del Imperio Antiguo, mientras que el curso superior del río, hacia el sur, fue el núcleo del Imperio Nuevo.
El río Nilo inundaba el valle de junio a septiembre, depositando sedimentos que fertilizaban las tierras. Este hecho se relaciona con:
- El culto al sol (Ra).
- El poder del faraón, a quien el pueblo le atribuía el control de la inundación.
- El desarrollo de un poder teocrático, es decir, el poder de un dios.
- El avance de las matemáticas y la geometría, necesarias para dividir y parcelar las tierras.
- El progreso de la astrología, que permitía conocer el movimiento de los astros y así predecir la llegada de la inundación.
- La invención de la escritura jeroglífica.
Los acantilados del río proporcionaban piedra para la construcción y la estatuaria, esta última reservada principalmente para los faraones. Los cargos menores se representaban en madera o arcilla.
La Religión
La creencia en la vida de ultratumba permeaba todos los aspectos de la vida en el Antiguo Egipto. La religión era politeísta, y entre sus principales dioses se encontraban:
- Ra (Amón, Atón): símbolo de la luz solar, dador de vida y responsable del ciclo de la muerte y la resurrección.
- Osiris: dios de la resurrección, la vegetación y la agricultura. Símbolo de la fertilidad, presidía el tribunal del juicio de los difuntos.
- Isis: esposa de Osiris y madre de Horus. Diosa de la maternidad y del nacimiento, protectora de la familia.
- Horus: dios-rey que protegía su propia tierra y todas las cosas. El faraón era considerado la manifestación de Horus en la tierra, aunque al morir se convertía en un Osiris y formaba parte del dios creador Ra.
- Hathor: divinidad del amor, la alegría, la danza y las artes musicales. Se la representaba como una vaca o como una mujer con orejas y cuernos, entre los que se encontraba un disco solar.
Política
Los faraones eran considerados seres divinos, identificados con el dios Horus. A su muerte, el faraón se fusionaba con la deidad Osiris, adquiriendo una personalidad totalmente inmortal y divina.
La Estructura Social
La sociedad egipcia era jerarquizada. En la cúspide se encontraba el faraón, quien ostentaba un poder teocrático. Junto a él se encontraban los funcionarios, especialmente el clero. En la base de la pirámide social se encontraban los artesanos y campesinos.
Arte
La mayor parte del arte egipcio estaba relacionado con las creencias religiosas y funerarias. Las esculturas de bulto redondo eran retratos funerarios que se introducían en las tumbas y servían como soporte del Ka. No buscaban la belleza ni el movimiento, sino captar la esencia de lo humano, lo que permanece, lo eterno. Las tumbas se decoraban con relieves y pinturas.
En los templos, las esculturas tenían dimensiones colosales para demostrar el poder del faraón. Se utilizaban las piedras más duras y preciadas para representar a faraones y dioses, creando estatuas bloque.
Características de las Estatuas
- Ley de frontalidad
- Rigidez, hieratismo: formas carentes de movimiento, solemnes e inmutables, con falta de expresión natural.
- Geometrización: mediante las formas geométricas se intentaba representar la esencia del ser humano y no la individualidad.
- Jerarquización: la importancia y el rango se representaban mediante distintos tamaños.
- Los personajes de menor categoría social se representaban de forma más realista y con materiales más blandos, como arcilla o madera.
- El hombre se representaba con un tono de piel más oscuro que la mujer.
Relieve y Pintura
En los templos, los relieves tenían una finalidad política y propagandística del faraón. En las tumbas, se plasmaba la vida cotidiana como referencia para el más allá.
Los relieves son representaciones escultóricas de figuras realzadas en un plano. Se clasifican en:
- Altorrelieve: sobresale del plano más de la mitad.
- Mediorrelieve: sobresale del plano la mitad.
- Bajorrelieve: sobresale ligeramente del plano.
- Huecorrelieve: está rehundido en relación con la superficie del plano (se utilizaba en exteriores).
En la pintura, se empleaban colores muy llamativos, brillantes, claros y con tonos siempre planos. Predominaba el dibujo, la línea, que contorneaba las figuras. Al igual que en la escultura de bulto redondo, se buscaba representar lo inmutable, la esencia.
La técnica empleada era el temple, que utiliza el huevo o la cola como aglutinante.
Las figuras se representaban con el cuerpo de frente y la cabeza y las piernas de perfil, lo que se conoce como perspectiva torcida. También se utilizaba la perspectiva jerárquica.
No se representaba el espacio ni la profundidad, y si se hacía, era de forma convencional. Incluso se llegaban a emplear distintas perspectivas en una misma representación para poder apreciar mejor las formas de los objetos.
El movimiento era muy limitado. Los personajes sagrados aparecían más rígidos.
Los jeroglíficos ilustraban las escenas y tenían un carácter explicativo.