La Civilización Egipcia: Religión, Faraones y Tipologías Constructivas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB

Arte Egipcio: Fundamentos Culturales y Arquitectura Monumental

Panorama Histórico y Cultural

La civilización egipcia se desarrolló a lo largo del río Nilo y, gracias a él, fue una civilización de base agraria fundamentada en las crecidas que fertilizaban el desierto. De ese mundo agrario nacieron la geometría, la medida, el catastro y el arte, la arquitectura y la pintura (a menudo con motivos de plantas y flores). Extrajeron la matemática, pero también una visión ordenada del mundo.

El egipcio tenía una visión cíclica del mundo: sus dioses mueren y resucitan constantemente. De esta idea surgió la noción de perfección, serenidad y armonía de lo terrestre. Para el egipcio, el ser humano estaba integrado por tres componentes: el cuerpo, el alma y el espíritu. Al cielo se asciende por apariencia física y se vive igual que en la tierra; por eso, hay que conservar el cuerpo, que será el soporte físico del alma en el cielo.

La base de esta religión no es el dogma, sino los ritos, cultos y fórmulas para presentarse ante los dioses. Sin embargo, es toda una actitud social, por lo que se considera al pueblo egipcio el más religioso de la historia.

Hubo una ordenación del mundo a partir de un caos, y esa construcción es perfecta. Tal perfección hay que conservarla tal y como fue dada por los dioses. Conservar se convierte en una constante: conservar el cuerpo, el arte, la perdurabilidad y la eternidad.

El encargado de conservar ese orden es el Faraón, una figura política que nace de la necesidad de coordinar los trabajos agrícolas y que llegó a ser tan vital para los egipcios que lo divinizaron en vida. A nivel del Estado, el Faraón debe conservar el orden divino reuniendo al Alto y Bajo Nilo. Cuando este orden se rompía, el pueblo culpaba al Faraón.

Su aislamiento geográfico produjo el orgullo nacional: su país era el centro del mundo y el egipcio era el ser humano por excelencia.

Características Generales del Arte Egipcio

Es un arte exclusivo para los colegios sacerdotales y el Estado; ellos son los únicos clientes y los que marcan todo el estilo general. El artista era un ejecutor anónimo, un artesano que cumplía unas normas preestablecidas, no un creador. No se estimaba la originalidad, sino la precisión con la que el artista realizaba los encargos y la solidez de estos.

Características de la Arquitectura Egipcia

  • La finalidad para la que fueron levantados sus edificios.
  • La influencia del medio natural y humano.
  • Los materiales y técnicas constructivas.
  • Los elementos de sostén, sostenidos y decorativos.

Principales Tipos de Construcciones Funerarias y Religiosas

A lo largo de la historia del Antiguo Egipto se dieron diferentes tipologías de tumbas, entre las que predominaron la mastaba, la pirámide y el hipogeo.

La Mastaba

Es el primer tipo de gran tumba en forma de pirámide truncada, hecha en piedra y rellena de ripio. Constaba de una pequeña capilla funeraria dedicada al difunto y una pequeña cámara llamada Serdab, donde se ubicaba el doble (escultura de tamaño natural del muerto).

Pirámide Escalonada

A partir de la Tercera Dinastía surgió la superposición de mastabas, lo que dio lugar a la pirámide escalonada.

La Pirámide

Sería el enterramiento habitual de los faraones del Imperio Antiguo. Los arquitectos concibieron las pirámides como estructuras monumentales que insinuaban la ascensión de la tierra al firmamento. En el centro de estas construcciones se encuentra el Serdab. Otra serie de corredores conducen a una capilla funeraria y, finalmente, una rampa descendente lleva a la cámara funeraria. Todas las galerías quedaban cerradas una vez que la momia real y su ajuar eran depositados.

El Hipogeo

Consiste en una construcción excavada que ocultaba el enterramiento al exterior. Constaba de un angosto corredor que se adentraba en el subsuelo y conducía a una capilla funeraria, y en lo más hondo se encontraba la cámara sepulcral.

Los Templos

Los templos más característicos se levantaron durante el Imperio Nuevo y surgieron dos modelos principales:

Los Grandes Templos

Consagrados a diferentes divinidades, realizados con sillares de piedra. Sus cubiertas eran arquitrabadas y el elemento esencial fue la columna.

Los Speos

De carácter funerario, aunque no eran un enterramiento en sí. Se excavan en los acantilados de Egipto con una fachada directamente esculpida en la roca y un interior.

Obras Más Representativas

  • Escultura sedente del faraón Kefrén (c. 2550 a.C.).
  • Tríada de Micerino (c. 2500 a.C.).
  • Pirámide escalonada de Zoser en Sakkara (Imperio Antiguo).

Entradas relacionadas: