Civilización Egipcia: Organización Social, Económica, Política y Religión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

Egipto: Organización Social, Económica, Política y Religión

Organización Social

Faraón: Poseía poder absoluto, considerado hijo del dios Amón Ra. Se destacaba de los demás hombres y se dedicaba a organizar y controlar hasta los más mínimos detalles de la vida de sus súbditos.

Clase Sacerdotal: Cultivaba las ciencias y practicaba los ritos religiosos. Se encontraba por debajo del faraón y la familia real, influyendo poderosamente en el faraón y gozando de grandes privilegios.

Clase de Funcionarios o Cuerpo Administrativo: Integrada por nobles con amplios privilegios y gran influencia en el faraón. Dentro de este grupo se encontraban los escribas, quienes llevaban la administración de los distintos imperios, alcaldes o monarcas de los principales pueblos. Estos últimos eran un punto clave, ya que en sus manos estaba la tarea de consignar por escrito leyes y edictos imperiales, informes administrativos, actividades comerciales y textos sagrados.

Soldados Profesionales: Era la clase militar, los guerreros que peleaban por el imperio, defendiendo su pueblo.

Comerciantes y Artesanos: Los comerciantes se destacaban como un elemento de valor inapreciable dentro del imperio, debido a que con sus actividades de importación y exportación de mercancías contribuían en gran parte a la supremacía de Egipto.

Campesinos: Su importancia radicaba en que Egipto era un país fundamentalmente agrícola.

Esclavos: Carecían de derechos y tenían como tarea las labores más pesadas. También eran conocidos como los domésticos de guerra.

Organización Económica

La base económica de Egipto fue la agricultura, que dependía de las crecientes del río Nilo. El faraón organizaba el proceso de producción y mantenía el control de las actividades.

Actividades Económicas:

  • Agricultura: Los principales cultivos eran trigo, lino, vid y legumbres.
  • Ganadería: Cuidaban animales como vacas, ovejas, cerdos y asnos.
  • Caza de Aves: Se cazaban aves acuáticas como gansos, patos y grullas.
  • Pesca: Los campesinos hambrientos pescaban a menudo, aunque estaba prohibido oficialmente comer pescado.
  • Minería: Los yacimientos de oro fueron explotados a gran escala, y el bronce y la plata se importaban de Asia.
  • Industrias: Textil (lino), cerámica, vidrio, orfebrería, joyas y metalurgia.
  • Comercio: La distribución de alimentos era rápida y barata gracias al río Nilo. Se exportaban papiros y tejidos, y se importaban madera, corcho, incienso y perfumes.

Organización Política

Egipto tenía como organización política una monarquía teocrática en donde el faraón era el máximo gobernante y se encontraba en la cima de la sociedad. El país se dividió en dos reinos: el Alto Imperio (sur) y el Bajo Imperio (norte).

Periodos de la Civilización Egipcia:

La historia de la civilización egipcia se divide en 4 grandes periodos:

  1. Alto Imperio: Los faraones Keops, Kefrén y Micerinos mandaron a construir sus tumbas en el valle de Gizeh.
  2. Imperio Medio: Invasiones de los hicsos (reyes pastores) duraron 5 siglos y llegaron junto con los judíos. Fueron derrotados por el faraón Amenemhat. Los egipcios sometieron a los hebreos como esclavos por las humillaciones que recibieron de los hicsos.
  3. Imperio Nuevo: Amenofis IV y Nefertiti quisieron imponer un culto politeísta, pero Tutankamón retomó la religión monoteísta. Ramsés II: gobierno donde Egipto tuvo su máximo esplendor en las artes, ciencias y desarrollo social.
  4. Bajo Imperio: Etapa de la decadencia de Egipto, con las invasiones de asirios y persas. Con esto, Egipto pasa a ser parte del Imperio Romano.

Religión Egipcia

La religión egipcia era politeísta. Su mitología resulta confusa y se encuentran divinidades como Osiris (el sol), Isis (la luna) y Horus (sol naciente). A cada dios se le atribuía una historia o mito propio que variaba de una provincia a otra. Eran representados de forma humana o animal, o bien en forma mixta (mitad humano, mitad animal).

Los sacerdotes alcanzaban gran importancia, administraban riquezas constituidas por los tesoros del templo y participaban en la política, además de ser los encargados de dictar las normas con arreglo a las que debía atenerse la vida terrenal y de penetrar en los misterios de la existencia de ultratumba.

Embalsamiento de Cadáveres

Extraían el cerebro y las vísceras del cadáver, lo lavaban en vino de palma y lo sumergían durante 70 días en una solución salina. De este modo, el cuerpo se convertía en momia y se llenaba de mirra y otros productos odoríferos. Por último, se envolvía en vendas y se cubría con una masa blanda que se endurecía rápidamente.

Tumbas

Era costumbre dejar utensilios, calzado, joyas, coronas y alimentos para que los muertos los usaran en la vida futura. Los ciudadanos egipcios se dedicaban a preparar la tumba donde pasarían la eternidad. En el caso del faraón o del noble, se ordenaba a los artesanos que pintaran en sus paredes o en modelos de madera las actividades que esperaban ejecutar: navegar, cazar, comer, etc., así como las tareas que debía realizar su sirviente.

Familia Egipcia

Las familias vivían en clanes con miembros muy numerosos y con el mismo vínculo sanguíneo. Esos clanes reconocían al iniciador de su clan y lo nombraban deidad, representándolo como figura animal. Cada clan tenía una propiedad territorial, la cual era trabajada por cada familia. Esta era extensa y comandada por el anciano padre, conocido como patriarca. La familia era monógama y la mujer podía realizar transacciones comerciales y, al morir su marido, pasaba a ser jefe de la familia con facultad de heredar y legar tierras y bienes.

Entradas relacionadas: