Civilización Egipcia: Historia, Cultura y Arte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,71 KB

Introducción a la Civilización Egipcia

Egipto era un oasis en medio del desierto gracias a las periódicas inundaciones del río Nilo, que depositaban aluviones de tierra negra que permitieron la aparición temprana de una fértil agricultura. El Nilo dividía en dos zonas geográficas a Egipto: al norte el Bajo Egipto, el delta, y al sur el Alto Egipto, valle estrecho y alargado entre acantilados rocosos.

Periodos Históricos de Egipto

La historia de Egipto conoce distintos periodos:

  • El periodo Predinástico se extiende entre el 5500 y el 3200 a. C.
  • Época Tinita (3200-2700 a. C.): Egipto está dividido en dos reinos.

Tras la unificación del país por Narmer se sucedieron tres imperios:

  1. Imperio Antiguo (2700-2250 a. C.): acabó cuando los gobernadores de los nomos terminaron haciéndose independientes del faraón. Egipto cayó en el fraccionamiento feudal.
  2. Imperio Medio (2050-1800 a. C.): se inició cuando el faraón de Tebas impuso su autoridad a los señores feudales, pacificando el país y abriendo un nuevo periodo de prosperidad, que acabó con la invasión de los Hicsos.
  3. Imperio Nuevo (1580-1070 a. C.): comenzó cuando los príncipes de Tebas expulsaron a los hicsos. Es el periodo más brillante de la historia egipcia, que acabó con la llegada de los Pueblos del Mar y libios.

Cultura Egipcia

Los egipcios conocían la escritura jeroglífica, utilizando como soporte el papiro. Los escribas eran los funcionarios especializados en ella. Los egipcios destacaron en ciencias; alcanzaron un alto grado de conocimiento de cálculo y geometría; inventaron el calendario solar de 365 días y desarrollaron la medicina. También fue importante su literatura.

Religión Egipcia

En la cultura y el arte egipcios jugaba un papel fundamental la religión, ya que eran un pueblo muy religioso. Los dioses, creadores y dueños del mundo, surgieron de la divinización de fuerzas naturales o astros. Eran representados de forma antropomorfa y se agrupaban en familias divinas. Los dioses más importantes eran el Sol-Amón, Ra -esposo de Hathor, diosa del amor- y Osiris -dios de la vida de ultratumba y de los muertos-, su esposa Isis, la luna, y su hijo Horus, el dios-halcón.

La religión egipcia era alegre y llena de esperanza, ya que creían en la vida eterna. Tenían la idea de la existencia de un ba o alma que se separaba del cuerpo al morir, el cual podía vivir una vida de ultratumba si se conservaba el cuerpo, un doble. Por eso se llevaban a cabo el ritual del embalsamamiento y enterraban a las momias en sarcófagos de piedra o madera.

El Artista en el Antiguo Egipto

El arte egipcio estuvo vinculado desde el principio a la religión y al poder, al servicio del faraón y de las clases dirigentes. Los artistas no eran libres, se limitaban a seguir unas normas de representación fijadas de antemano, dictadas por los sacerdotes; eran considerados simples artesanos, aunque gozaban de cierto reconocimiento social. Por eso apenas hubo cambios estilísticos en sus más de 3000 años de existencia, a lo que contribuyó la ausencia de influencias culturales exteriores debido al aislamiento geográfico del país, entre desiertos y el mar.

Arquitectura Egipcia

La arquitectura egipcia se caracteriza por su monumentalidad y colosalismo; sus construcciones no están hechas a proporción humana, sino divina, y son excesivamente grandes y pesadas. La arquitectura está vinculada a la religión, ya que es un símbolo del poder religioso y de amor al faraón, considerado un dios.

Egipto es pobre en madera, pero dispone de abundantes canteras de piedra, lo que determinó que el material constructivo utilizado sea la piedra tallada de forma regular, en sillares enormes, colocados sin mezcla, para dar a sus edificios la mayor duración posible. La arquitectura es arquitrabada, con cubierta plana formada por bloques de piedra grandes, lo que propicia una arquitectura con predominio de líneas rectas, verticales y horizontales. Los elementos de soporte son el muro y la columna, inspirada en la vegetación que crecía a las orillas del río Nilo: palmiforme, lotiforme, papiriforme o hathórica -una mujer con orejas de vaca-. También hay columnas protodóricas, precedentes de las griegas.

Tipología de las Construcciones Egipcias

A) Tumbas

Los primeros monumentos funerarios del Imperio Antiguo (2700-2250 a. C.) son las mastabas: tumbas en forma de pirámide truncada.

Las construcciones funerarias del Imperio Antiguo más famosas son las pirámides, destinadas a enterramiento de los faraones y su familia. La primera fue la pirámide escalonada del faraón Zoser, en Saqqara, construida en piedra por superposición de seis mastabas; es el centro de un recinto funerario rectangular con otras construcciones, obra del célebre arquitecto Imhotep.

A partir del Imperio Medio (2050-1800 a. C.) y especialmente durante el Imperio Nuevo (1580-1070 a. C.), los faraones pasaron a enterrarse en hipogeos en el Valle de los Reyes. Son tumbas reales excavadas en la roca, con galerías y cámaras decoradas con pinturas y relieves. En Beni-Hassán hay ejemplos pertenecientes a las dinastías XI-XII.

B) Templos

Los primeros templos en el Imperio Antiguo estaban ligados a los complejos funerarios; eran el lugar para rezar por el muerto y llevarle ofrendas. En el Imperio Medio (2050-1580 a. C.) se independizaron, pero no se han conservado bien. Los mejor conservados e importantes son los del Imperio Nuevo (1580-1070 a. C.), dedicados a ser vivienda de un dios, que era la función principal del templo.

La planta de un templo es rectangular y consta de las siguientes partes:

  • Una avenida de esfinges conducía hasta la entrada del templo.
  • Al final de esta avenida había dos obeliscos.
  • Detrás estaba una gran puerta, rematada por gola y flanqueada por dos pilonos de forma trapezoidal, con muros en talud adornados con bajorrelieves.
  • Tras la entrada se hallaba la sala hípetra con pórticos de colosales columnas, al que podía acceder el pueblo.
  • Luego venía la parte privada del templo a la que sólo accedían los sacerdotes y algunos fieles para entregar ofrendas al dios, formada por la sala hipóstila, la sala de la barca sagrada que el dios utilizaba en sus viajes por el Nilo y el santuario o sancta-sanctórum, una cámara pequeña y oscura donde se guardaba la estatua del dios y dónde sólo podía entrar el faraón o el sumo sacerdote.

El templo egipcio estaba, pues, jerarquizado en tamaño, altura, luz y socialmente.

Los templos funerarios solían ser de planta cuadrada, con antecámara y sala hipóstila donde se efectuaban los ritos de purificación y momificación del faraón. Luego se trasladaba el cuerpo por una calzada hasta el santuario antes del entierro definitivo en la tumba. Constaban también de una cámara de ofrendas.

Entradas relacionadas: