Civilización y Arte Griego: Un Viaje Histórico desde sus Orígenes hasta la Época Helenística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 23,31 KB

Antigüedad Clásica: Grecia

Referencias Históricas

El nacimiento de la cultura y el arte griego tuvo lugar en los siglos IX y VIII a.C., tras la crisis por el hundimiento de la civilización cretomicénica (2600-1200 a.C.) y la invasión del Peloponeso por los dorios (1200 a.C.). Posteriormente, se recuperó el comercio.

En el siglo VII a.C., el contacto con las culturas egipcia y mesopotámica provocó la eclosión de la arquitectura y la escultura griegas, sentando las bases del arte helénico.

Siglos después, la victoria contra los persas en las Guerras Médicas (490-479 a.C.) marcó un periodo de completa autonomía cultural y artística, con epicentro en la Atenas de Pericles (461-429 a.C.), donde se alcanzó el máximo esplendor.

La arrogancia hacia el resto de polis (ciudades-estado) inició las Guerras del Peloponeso (431-404 a.C.), lo que llevó a la decadencia en el siglo IV a.C. Esta situación fue aprovechada por los macedonios, primero con Filipo II y luego con su hijo Alejandro Magno, quienes unificaron todas las polis y conquistaron el Imperio Persa.

Tras la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.), el imperio se fragmentó y la cultura griega se trasladó hacia Oriente, dando origen a nuevas ciudades como Pérgamo y Alejandría.

Su influencia se prolongó hasta el último tercio del siglo I a.C., cuando Roma consiguió el dominio de todo el Mediterráneo y absorbió gran parte de la cultura griega.

Localización y Evolución Artística

El marco geográfico de influencia comprende:

  • La península del Ática, el Peloponeso.
  • La costa occidental de Asia Menor, las islas del mar Egeo.
  • Los territorios colonizados de la península itálica y la isla de Sicilia (Magna Grecia).
  • El litoral mediterráneo de las actuales Francia y Cataluña.

Periodos del arte griego:

  • Arte Prehelénico o Cretomicénico:
    • Minoica o Cretense (Mediterráneo Oriental) (2600-1400 a.C.): Desarrollada en la isla de Creta.
    • Micénica (1600-1200 a.C.): Presente en ciudades continentales del Peloponeso como Micenas y Tirinto.

Arte Cretense o Minoico

El palacio es el edificio principal de la arquitectura minoica.

Elementos y Características:

  • Columnas rojas con fuste de diámetro variable, que aumenta desde la base hacia arriba.
  • El capitel está formado por una moldura convexa y un bloque cuadrangular (origen del equino y el ábaco respectivamente, precursores del estilo dórico griego).

En el interior, los muros estaban decorados con bajorrelieves y pinturas al fresco con escenas de vida cotidiana y de naturaleza, utilizando una rica gama cromática. Las figuras están de perfil y contorneadas con una fina línea negra (influencia egipcia, aunque con mayor movimiento). Ejemplo: Fresco de la Taurocatapsia (juegos con un toro) en Cnosos.

La decoración pictórica en cerámica evolucionó a partir del estilo de Camares (con motivos geométricos) hasta uno más naturalista, con motivos marinos.

De escultura solo quedan pequeñas estatuillas de marfil, bronce y arcilla.

Arte Micénico

Construyeron murallas con piedras de grandes dimensiones que evidencian el carácter guerrero del pueblo micénico. Ejemplo: Restos del recinto amurallado de la ciudad de Micenas, donde se halla la Puerta de los Leones (dos figuras enfrentadas sobre el dintel, el resto más significativo de escultura micénica).

En el interior de la ciudadela, destaca el palacio, una construcción ordenada alrededor del megarón, una estancia cerrada (domos) a la que se antepone un pórtico con columnas y un vestíbulo (pródomos). Esta estructura es el origen del templo griego.

Los tholos (tumbas importantes de los principales micénicos), origen de los santuarios circulares griegos, estaban cubiertos por una falsa cúpula creada por aproximación de hileras de piedras. En su interior se guardaban excelentes obras de orfebrería (ej. Máscaras de Agamenón), creadas para los ajuares funerarios de los príncipes.

La cerámica, heredada del periodo cretense, se fue empobreciendo, esquematizando y reduciendo a imágenes ornamentales y motivos florales que anuncian los periodos geométricos posteriores.

wEBAA7

Entradas relacionadas: