Civilización del Antiguo Egipto: Nilo, Faraones y Cultura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB

La Civilización del Antiguo Egipto

El Nilo: Fuente de Vida y Economía

El Nilo era una fuente de vida, pues constituía un recurso económico básico de Egipto. Suministraba la base para la agricultura, la ganadería, la pesca y la planta del papiro, que servía para construir, etc. También era el eje principal de comunicación.

Proceso Natural Anual del Nilo

  • Crecida: Hacía que el agua subiera de nivel e inundara las orillas.
  • Decrecida: Creaba una capa de limo (barro muy fino que se encuentra en el fondo de las aguas).

También crearon canales y diques para controlar las crecidas y los cultivos.

Actividades Económicas

Además de las actividades ligadas al Nilo, también trabajaban en artesanía, que incluía la orfebrería (técnica de trabajar objetos artísticos en metales) y comercio, que se basaba en el trueque.

Organización Política: Los Reinos

Egipto estaba dividido en dos reinos:

  • Alto Egipto: Con capital en Tebas. Otras ciudades importantes podían ser Tanis, Sinaí o Jerusalén.
  • Bajo Egipto: Con capital en Menfis. Otras ciudades importantes podían ser Karnak, Asuán o Luxor.

Periodos Históricos de Egipto

Imperio Antiguo (2700 a.C.)

  • Se unificaron los dos reinos bajo la figura del faraón.
  • Se inició la escritura de jeroglíficos.
  • Los faraones Keops, Kefrén y Micerinos construyeron las pirámides de Gizeh.

Imperio Medio (2050 a.C.)

  • El país se reunificó y Egipto invadió otras tierras.
  • El faraón Sesostris III alcanzó la máxima expansión territorial.
  • Se abrieron nuevas rutas comerciales hacia el Próximo Oriente.
  • Se realizaron obras de mejora en canalizaciones y drenajes.
  • Se fortificaron el norte y el sur.
  • Los hicsos, un pueblo procedente de Palestina, invadieron el país.

Imperio Nuevo (1570 a.C.)

  • Se alcanzó la máxima expansión territorial, llegando hasta Nubia, Libia y el Próximo Oriente.
  • Se construyeron muchos templos.
  • Los faraones fueron enterrados en el Valle de los Reyes.
  • Un momento destacado fue el reinado de la faraona Hatshepsut.

Decadencia (715-30 a.C.)

  • Sucesivas dominaciones extranjeras de libios, asirios, persas, macedonios y romanos.
  • La conquista del macedonio Alejandro Magno en 332 a.C. terminó con la cultura egipcia clásica.
  • En 30 a.C. pasó a ser una provincia romana.

El Faraón: Dios y Monarca

El faraón era el monarca de Egipto y era considerado un dios viviente. Representaba la mayor autoridad política, militar y religiosa. Controlaba las obras de canalización y el comercio, debía asegurar el orden en el país y luchar contra los enemigos. También era el descendiente del Dios Osiris y debía asegurar la armonía.

Atributos del Faraón

  • Cobra
  • Tocado
  • Barba postiza
  • Cetro y látigo

Sociedad Egipcia: Estructura Jerarquizada

La sociedad estaba jerarquizada en los siguientes grupos:

  • Privilegiados: Sacerdotes y nobles (vivían en los templos y se ocupaban del culto a los dioses).
  • Artesanos, mercaderes: Personas libres (vivían en ciudades y aldeas, en talleres...).
  • Campesinos: Ocupaban el 90% de la población.
  • Esclavos: Prisioneros de guerra.
  • Los escribas: Eran esenciales para el funcionamiento del estado egipcio.

Cultura Egipcia

Escritura

La primera escritura fue pictográfica, pero evolucionó y se crearon los jeroglíficos. Cuando se escribía en hojas de papiro, se dio lugar a la escritura demótica.

Conocimiento Científico y Medicina

También se desarrollaron en conocimiento científico. Asimismo, en medicina, las técnicas de momificación (proceso por el cual se prepara un cadáver para que se pueda conservar sin descomponerse) proporcionaron conocimientos de anatomía.

Religión Egipcia

Eran politeístas y tenían varios dioses como Horus (encarnación), Isis, Osiris (dios de la muerte y resurrección) o Amón-Ra.

El Templo

Era el hogar del dios al que solo podían acceder sacerdotes y faraones. El pueblo podía entrar en el patio exterior.

Arte Egipcio

  • Arquitectura: Uso de la piedra.
  • Escultura: Figuras humanas.
  • Pintura: Decoración de palacios, templos y tumbas.

Tipos de Tumbas Egipcias

  • Mastaba: Tumba de planta rectangular para enterrar a los primeros faraones.
  • Pirámide escalonada: Imperio Antiguo, faraón Djoser en Saqqara.
  • Pirámide: Paredes lisas y mayor altura. Destacan las de Keops, Kefrén y Micerinos en Gizeh.
  • Hipogeo: Tumbas excavadas en la roca. Destacan las del Valle de los Reyes/Reinas.

Partes de un Templo Egipcio

  • Pilono de entrada: El primer muro.
  • Patio porticado: El más grande.
  • Segundo Pilono: Con estatuas del faraón (ej. Ramsés II en granito rosa).
  • Obelisco: Monumento en forma de pilar.
  • Avenida de esfinges: Con cabeza de carnero.
  • Relieves pintados: Decorados con colores básicos.
  • Sala hipóstila: Sala con columnas que sostienen el techo.
  • Santuario: La parte más sagrada, donde se encuentra la estatua del dios (ej. Amón).

Entradas relacionadas: