La Civilización de la Antigua Grecia: Sociedad, Cultura y Legado Histórico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 8,71 KB
Introducción a la Antigua Grecia
Espacio Físico
La Grecia antigua estaba conformada por la península Balcánica, la del Peloponeso, numerosas islas y una parte de Asia Menor.
Economía
El clima mediterráneo propició una agricultura basada en el trigo, la vid y el olivo, complementada con la cría de cabras y ovejas.
Identidad Cultural: La Hélade
Los griegos se sentían partícipes de una misma comunidad y cultura, a la que denominaban la Hélade. Compartían la misma lengua y la misma religión.
Religión
Su religión se basaba en dioses antropomorfos, es decir, con forma humana, muy parecidos a las personas, pero inmortales. Habitaban en el Olimpo, siendo Zeus el más importante.
Población y Orígenes
La población griega fue el resultado de la mezcla de diversos pueblos que se instalaron en la región y se relacionaron entre sí. Alrededor del 2000 a.C., los aqueos llegaron a estas tierras, siendo conocidos posteriormente como micénicos. Hacia el 1200 a.C., los dorios se asentaron en Grecia, conquistaron ciudades y se convirtieron en el pueblo dominante.
Organización Política y Social
Las Polis Griegas
Los griegos se organizaban en pequeñas ciudades-estado independientes, denominadas polis. Cada polis estaba compuesta por la ciudad principal, las aldeas próximas y los campos de cultivo circundantes.
La Ciudad-Estado: Estructura
Las ciudades-estado griegas se dividían generalmente en dos partes:
- Parte baja: Con un plano regular, estaba ocupada por viviendas, negocios y la actividad pública, centrada en la plaza principal, el ágora.
- Parte alta: Conocida como la ciudadela o acrópolis, albergaba los edificios religiosos y servía de refugio en caso de peligro.
Modelos Políticos: Esparta (Oligarquía)
El sistema político de Esparta era una oligarquía, es decir, el gobierno de unos pocos. La ciudad estaba gobernada por:
- Dos reyes: Con funciones religiosas y civiles.
- La Gerusía: Un consejo formado por 28 aristócratas que realizaban las labores de gobierno.
La asamblea de ciudadanos estaba formada por hombres, cuyas opiniones eran escuchadas, pero con limitada capacidad de decisión. El ejército espartano estaba compuesto por un rey, magistrados, caballeros y hoplitas.
Modelos Políticos: Atenas (Democracia)
En las polis democráticas como Atenas, las leyes se basaban en el derecho de todos los ciudadanos a participar en la asamblea para decidir sobre los asuntos de la ciudad. A medida que los ciudadanos obtuvieron recursos para participar en la defensa de la ciudad, pudieron exigir a cambio una mayor participación política.
Expansión y Apogeo
Las Colonizaciones Griegas
Desde el siglo VIII a.C., muchos habitantes griegos emigraron a diferentes lugares de las costas mediterráneas y del Mar Negro.
Causas de la Colonización
Las principales causas que impulsaron la emigración fueron:
- La búsqueda de metales.
- La miseria de los campesinos.
- La posibilidad de evitar la esclavitud por deudas.
Las polis fomentaban la creación de colonias, ya que representaban una fuente de ingresos y una forma de limitar el crecimiento de sus propias poblaciones.
Principales Zonas de Expansión
La zona más importante de colonización fue el Mediterráneo, incluyendo:
- El sur de la península Itálica.
- La isla de Sicilia.
- El sur de la Galia.
- La costa norte de la península Ibérica.
Atenas en la Era de Pericles
En el siglo V a.C., bajo el gobierno de Pericles, Atenas experimentó una época de gran prosperidad económica, consolidación de sus instituciones democráticas y un notable esplendor artístico y cultural.
Instituciones Democráticas Atenienses
Las principales instituciones democráticas atenienses incluían:
- Magistrados: Encargados de dirigir los asuntos públicos.
- Estrategas: Responsables de la política exterior y del ejército.
- Arcontes: Presidían los tribunales de justicia y las ceremonias religiosas.
Declive y Legado
El Reino de Macedonia y la Conquista de Grecia
Grecia fue finalmente conquistada por el rey Filipo II de Macedonia. La forma de gobierno de los macedonios era una monarquía hereditaria, lo que llevó a que Grecia se convirtiera en parte de este reino.
El Imperio de Alejandro Magno
Alejandro III, conocido como Alejandro Magno, heredó el reino de su padre y continuó la expansión. Entre el 336 y el 323 a.C., logró formar el imperio más grande del mundo antiguo.
La Cultura Clásica: Fundamentos
La cultura clásica, creada por los antiguos griegos y romanos, estableció las bases fundamentales para el desarrollo cultural posterior de Occidente.
Arte y Arquitectura Griega
Principios del Arte Griego
El arte griego se caracterizaba por los siguientes principios:
- Proporción: La correspondencia armónica entre las partes y el todo.
- Equilibrio: Ningún elemento dominaba sobre el conjunto, buscando la armonía visual.
- El Hombre como medida: La figura humana era la medida de todas las cosas, reflejándose en la escala y la perfección anatómica.
Arquitectura Griega
La arquitectura griega estaba pensada a la medida del ser humano y se caracterizaba por ser arquitrabada, es decir, utilizaba dinteles horizontales sobre columnas.
Órdenes Arquitectónicos
Un orden arquitectónico es la manera de disponer los elementos de un edificio según una proporción y regla establecida. Existían tres órdenes principales:
- Dórico: Sencillo, robusto y sin adornos.
- Jónico: Delicado, esbelto y más decorado que el dórico.
- Corintio: El orden más elegante y decorado, considerado una variante del jónico.
Edificaciones Emblemáticas: Templos y Teatros
Templos
Los templos eran edificios dedicados a los dioses, siendo los más conocidos los de Atenas. Su planta era generalmente rectangular y estaban compuestos por:
- Una fachada con frontón.
- La pronaos (vestíbulo).
- La cella (sala principal donde se guardaba la estatua de la divinidad).
- El opistodomos (sala trasera, a menudo para tesoros).
Teatros y Odeones
Los teatros eran edificios destinados a la representación de tragedias y comedias, mientras que los odeones se utilizaban para espectáculos musicales. Su planta era semicircular, aprovechando el desnivel de una ladera para construir el graderío.
La Escultura Griega: Evolución
La escultura griega evolucionó a través de diferentes periodos:
- Periodo Arcaico: Se caracterizaba por figuras de jóvenes desnudos (kuroi) y doncellas (korai) con los pies juntos y vestidos. Presentaban un cuerpo rígido, posición frontal, poca expresión facial y la característica "sonrisa arcaica".
- Periodo Clásico: Las figuras, tanto masculinas como femeninas (desnudas o con ropa ligera), mostraban una manera proporcionada, movimiento armónico y una expresión serena. Se buscaba la idealización y la perfección anatómica.
- Periodo Helenístico: Adquirió un sentido más dramático y realista. Se buscaba la perfección técnica para lograr expresiones humanas intensas y emociones complejas.