Ciudades superpuestas época colonial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,07 KB

La Europa del Antiguo Régimen


Llamamos “Antiguo Régimen” a la estructura social, económica y política existente en Europa y América antes de la Revolución Francesa, es decir, en los siglos XVI al XVIII.

1.- Las bases del Antiguo Régimen 1.1.- La pervivencia de la sociedad estamental

La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en tres órdenes o estamentos: la nobleza, el clero o eclesiásticos, y el llamado Tercer Estado o Estado Llano (todos los que no eran ni nobles ni eclesiásticos). Estos estamentos se agrupaban en dos tipos: -los privilegiados (que tenían privilegios y derechos propios): nobleza y clero -los no privilegiados: pueblo llano o Tercer Estado. La pertenencia a uno u otro grupo se determinaba por el nacimiento, y era extremadamente difícil cambiar de grupo.

1.2.- Una economía agraria y señorial

La agricultura era la fuente principal de riqueza. Pero era una agricultura con muy baja productividad. La mayor parte de la tierra estaba en manos de la nobleza y de la Iglesia. Pero era una tierra vinculada (unida a los nobles) o amortizada (unida a la Iglesia), es decir, que no se podía vender. La nobleza y la Iglesia no cultivaban la tierra: lo hacían los campesinos o colonos que la habitaban, y que pagaban a aquéllos los derechos señoriales, bien en especie o dinero: una parte de la cosecha e impuestos sobre diversos usos; bien en trabajo (las corveas). La producción agraria era muy escasa, apenas lo suficiente para alimentar al campesino y a su familia y pagar los impuestos a los nobles, la Iglesia o el Estado. Lo que sobraba (que era muy poco) se vendía en los mercados y ferias. La producción artesanal (no se puede hablar todavía de industrial) estaba reglamentada por los gremios: qué se producía, cómo, y a qué precio, estaba todo fijado por cada gremio. No existía libertad de producción ni de precios.

1.3.- Una población estancada

A causa de la poca alimentación, la falta de higiene y el poco desarrollo de la medicina, la mortalidad, sobre todo la infantil, era muy elevada. Por eso, las familias tenían muchos hijos, esperando que al menos uno o dos sobrevivieran para llegar a adultos. Si las cosechas eran malas, la población se abocaba al hambre (hambruna), aparecían epidemias, y mucha gente moría. A menudo, estallaban revueltas y motines.

2.- Poder político y relaciones internacionales en la Europa del Siglo XVIII 2.1.- El Absolutismo monárquico

El rey (o la reina, si así era el caso) tenía todo el poder, el poder absoluto. Se creía que ese poder derivaba directamente de Dios. Concentraba todos los poderes en sus manos: establecía leyes e impuestos, otorgaba privilegios, juzgaba a sus súbditos, dirigía los ejércitos… Para ayudarle, el Rey tenía Consejos, juntas de personas que estudiaban los asuntos y luego se los presentaban resumidos para que él tomara la decisión final. También podía consultar a las cortes o parlamentos, instituciones heredadas de la Edad Media que ya no tenían poder efectivo.

2.2.- La contestación al Absolutismo

A finales del Siglo XVII tuvieron lugar revoluciones en Inglaterra y Holanda que dieron preponderancia a los Parlamentos frente a los reyes, con lo que el sistema de la monarquía absoluta no se implantó en estos países. Por otro lado, algunos de los reyes ilustrados eran conscientes de mejorar el nivel de vida de sus súbditos.

2.3.- El Tratado de Utrecht

Con el Tratado de Utrecht se cerró la Guerra de Sucesión Española (1700-1714). Su gran beneficiaria fue Gran Bretaña, que se convirtió en una gran potencia marítima y comercial.

2.4.- La política de equilibrio europeo

Tras el Tratado de Utrecht fue establecido con la idea de generar un equilibrio entre las grandes potencias de la época, de forma que ninguna de ellas prevaleciera sobre las demás. Para ello se arbitraron pactos entre las potencias y se activó la diplomacia. El propósito era desterrar del continente las continuas guerras que habían asolado Europa durante el Siglo XVII. No obstante, las rivalidades comerciales y coloniales dieron pie a algunos conflictos aislados.

. 4.- Transformaciones económicas y sociales en el Siglo XVIII 4.1.- El crecimiento de la población

La paz, la mejora de la alimentación (maíz, patata) y la desaparición de las grandes epidemias provocaron un aumento de población a lo largo del Siglo XVIII.

4.2.- El aumento de la producción: las manufacturas

El aumento de población supuso disponer de más mano de obra y de mayor demanda. Era necesario aumentar la producción de artículos manufacturados, pero las restricciones de los gremios lo impedían. Los comerciantes se plantearon entonces burlar estas restricciones. Para ello llevaban el producto semielaborado a campesinos que, fuera de las ciudades, acababan el producto (textiles sobre todo). Este producto, de menor calidad, se vendía más barato (seda aldúcar). Para fabricar productos de alta calidad o para el Ejército y la Armada existían las manufacturas. Eran establecimientos del Estado donde se producían artículos para la Corte (porcelana, vidrio, tapices…) o para el Ejército (cañones y armas, velas, banderas…). Pero no eran fábricas porque el proceso de trabajo era manual y artesanal.

4.3.- El comercio colonial

Las colonias se convirtieron en receptoras de productos europeos manufacturados (tejidos, armas, herramientas…) y exportadoras de productos de origen colonial (azúcar, tabaco, algodón, café…). Este comercio daba grandes beneficios, y estimuló la exploración y apertura de nuevas rutas.

4.4.- El ascenso de la burguésía

Los beneficios del comercio y la producción de manufacturas enriquecieron a la burguésía. Pero este poder económico contrastaba con su falta de poder político. Por ello, los burgueses estaban descontentos. Se sabían más formados que los nobles y eclesiásticos que ejercían de ministros y generales por el solo hecho de haber nacido en la nobleza. Por ello, deseaban cambiar la estructura social e implantar la igualdad entre todos los hombres.

6.- La Ilustración: nuevas ideas frente al Antiguo Régimen 6.1.- Las bases del pensamiento ilustrado

La Ilustración fue un movimiento intelectual desarrollado en el Siglo XVIII, que quiso reflexionar sobre la sociedad de su época, y que cuestiónó la utilidad del Antiguo Régimen, de la sociedad y economía feudales y la monarquía absoluta. La Ilustración establecíó que la única forma de conocer la realidad era utilizar la Razón, superior a la Autoridad (la opinión de los sabios clásicos, como Aristóteles) o la Revelación (lo establecido por Dios a través de la Biblia). Las relaciones humanas debían basarse en la razón, la tolerancia y los códigos morales. Siguiendo la Razón, todos los hombres eran libres e iguales, lo cual atacaba directamente a los principios del Antiguo Régimen. Estas ideas fueron adoptadas por la burguésía.

6.2.- La crítica al Antiguo Régimen 6.2.1.- El Liberalismo político

Los ilustrados criticaron al absolutismo porque esclavizaba a los hombres, y establecieron las bases de una nueva doctrina política basada en las libertades personales y colectivas: el Liberalismo. Sus principios políticos son: - La División de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) como sistema de evitar la tiranía del Estado sobre el individuo (idea de Montesquieu). - La Soberanía Nacional, el poder reside en la Nacíón, el conjunto de individuos de un Estado, la cual expresa su voluntad a través del voto; es el Contrato Social, establecido entre gobernados, que renuncian a su poder y que ponen, condicionalmente, en manos de los gobernantes (idea de Rousseau). En consecuencia el Poder Real o Ejecutivo ha de ser controlado y limitado. - La sociedad se debe basar en la tolerancia y respeto a las ideas de los otros. (idea de Voltaire). Los filósofos de la Ilustración defendieron las libertad, la igualdad de todos lo seres humanos, y que el valor de cada persona no lo da el nacimiento, sino su comportamiento y su talento.

6.2.2.- El Liberalismo económico

Los ilustrados defendieron la Fisiocracia, teoría económica que defendía que la base de la riqueza estaba en la agricultura, y en la libertad de comercio de sus productos. Como defensores de la libertad, los ilustrados defendían la libertad de producción y de comercio, y la iniciativa individual: esto les puso en contra de las reglamentaciones de los gremios y de los controles económicos del Absolutismo (establecimiento de reglas de producción, de precios, de monopolios). De esta forma se elaboraron los principios del Liberalismo económico (Adam Smith).

6.3.- El Despotismo ilustrado

Algunos reyes absolutos europeos intentaron conciliar el Absolutismo con el progreso y las ideas de la Ilustración. Se trataba de desarrollar una política reformista en aspectos económicos para favorecer la vida del pueblo (mejoras en comunicaciones, en agricultura e industria), pero sin introducir cambios políticos, manteniendo la sociedad estamental con su división entre privilegiados y no privilegiados, y el poder absoluto de los monarcas. Esta vía reformista, contradictoria, fue denominada el “despotismo ilustrado”.

7.- El nacimiento de una nacíón: Estados Unidos de América 7.1.- La Guerra de Independencia Norteamericana

Inglaterra establecíó a lo largo de los siglos XVI y XVII trece colonias en la costa este de Norteamérica. Estas colonias, imbuidas de las ideas de libertad, igualdad entre las personas y tolerancia, se opusieron a las pretensiones británicas de establecer nuevos impuestos sin tener representación en el Parlamento, así como al monopolio comercial que Londres impónía. El 4 de Julio de 1776, representantes de estas trece colonias reunidos en la ciudad de Filadelfia publicaron una Declaración de Independencia respecto a Gran bretaña. En este texto se argumentaron las razones de esta independencia en base a los ideales de la Ilustración: libertad, igualdad de todas las personas, y deber de los gobernantes a respetar y velar por los derechos del pueblo.

5.2.- La Formación de los USA

Tras se derrotada en la guerra, Gran Bretaña reconocíó la independencia de los USA. En 1787 el nuevo país se dotó de una Constitución, en la cual se establecía una República con estructura federal, con división de poderes, un gobierno representativo (surgido de unas elecciones), y un presidente de amplios poderes. Junto a la Constitución se elaboró una Declaración de Derechos, que garantizaba las libertades individuales: de religión, de pensamiento, de expresión o de prensa, de reuníón, de comercio, etc. El impacto de la Revolución Norteamericana fue enorme en el mundo occidental. 

Entradas relacionadas: