Ciudades superpuestas época colonial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 13,73 KB
Tweet |
1.1 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS
El agua procedente de las lluvias o de la fusión de las nieves discurre en parte por la superficie de la
tierra y en parte se evapora o se filtra en el subsuelo formando acuíferos. Se entiende por cuenca
hidrográfica el conjunto de tierras y de acuíferos que aportan sus aguas al curso de un mismo río: el
caudal fluvial y su régimen dependen de la cantidad de agua que recibe su cuenca a lo largo del año. A
excepción de los ríos del Norte de España, la mayoría de ríos españoles presentan un régimen fluvial
irregular, con crecidas en época de lluvias o de deshielo y con notables estiajes.
Las cuencas fluviales se ordenan según las vertientes donde desembocan sus aguas. Se distinguen entre:
ríos de la vertiente cantábrica , vertiente atlántica y vertiente mediterránea.
1.2 LOS RECURSOS HÍDRICOS
Las confederaciones hidrográficas son entidades adscritas que gestionan los recursos hídricos del
territorio que tienen asignado.
El agua disponible es un recurso desigualmente repartido. Los recursos hídricos son importantes en las
confederaciones del Norte, Duero, Tajo y Ebro.
1.3 LAS VERTIENTES Y LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS
● Vertiente cantábrica y gallega. Los ríos son relativamente caudalosos y mantienen un nivel
constante de agua debido a la regularidad de las precipitaciones. Son ríos cortos porque las
montañas donde nacen están situadas cerca de la costa.
● Vertiente Atlántica. Sus cuencas hidrográficas son muy extensas; la mayoría de ellas arrancan
muy cerca del Mediterráneo, pero vierten sus aguas al Atlántico.
● Vertiente mediterránea. A excepción del Ebro, los ríos de esta vertiente forman cuencas
pequeñas, con acusados desniveles. Los veranos secos provocan estiajes. Por el contrario, las lluvias
torrenciales del otoño producen inundaciones
1.4 LOS HUMEDALES
Los humedales son uno de los ecosistemas más ricos del mundo. Pero la actividad de los humanos está acabando con ellos hasta la extinción.
Durante muchos años los humedales han sido vistos como espacios que no servían para nada. La gente tiraba la basura o se secaban para favorecer las construcciones o porque se consideraba queproporcionaban enfermedades.
La sobreexplotación de los acuíferos, la contaminación, las especies invasoras o el cambio climáticoamenazan también su supervivencia.
2.2 EL AGUA PARA USOS URBANOS E INDUSTRIALES
El consumo de agua para usos urbanos e industriales presenta una demanda muy inferior a la del
consumo agrario.
La provisión de agua para usos domésticos debe ser potable. El gasto europeo medio por persona y díaes de 200 litros de agua.
En España, los suministros domésticos y urbanos suelen combinar aguas fluviales con aguas de los acuíferos. El principal problema es la insuficiente garantía de abastecer a muchas ciudades españolas, loque puede provocar severas restricciones en épocas de sequía.
El crecimiento de urbanizaciones en las zonas litorales mediterráneas y los complejos turísticos se hanconvertido en un grave problema por el incremento del consumo de agua que se produce en verano.
En la actualidad, el problema de contaminación de las aguas por vertidos, se ha corregido gracias alcontrol de las depuradoras.