Ciudades del Futuro: Sostenibilidad, Ecología y Gobernanza Urbana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 8,04 KB
Conceptos Fundamentales
Sostenible: Se mantiene en el tiempo sin comprometer recursos ni necesidades futuras.
Sustentable: Autónomo, se mantiene solo con recursos disponibles.
Ciudad Sostenible
Busca el equilibrio entre el desarrollo urbano, la protección ambiental, la equidad social y la viabilidad económica.
Importancia: Para 2030, el 60% de la población residirá en zonas urbanas, lo que exige modelos que reduzcan el impacto ambiental y mejoren la calidad de vida.
Ofrece: Mayor calidad de vida, menor impacto ambiental y crecimiento económico.
Dimensiones de la Ciudad Sostenible
Ambiental y Cambio Climático: Reducción de gases de efecto invernadero y gestión eficiente de los recursos naturales.
Económico y Social: Fomento de la economía local, mejora de los servicios sociales y garantía de la seguridad ciudadana.
Desarrollo Urbano Sostenible: Creación de hábitats adecuados, promoción del transporte sostenible y gestión del crecimiento urbano.
Fiscal: Establecimiento de mecanismos de gobernanza, gestión de ingresos y gastos públicos, y control de deudas y obligaciones fiscales.
Indicadores Clave de Sostenibilidad Urbana
Compacidad
Ocupación del suelo
Espacios públicos y habitabilidad
Movilidad y servicios
Complejidad
Complejidad urbana
Áreas verdes y biodiversidad
Eficiencia
Metabolismo urbano
Cohesión Social
Cohesión social
Ecociudades
Ciudades planificadas para mejorar la calidad de vida, reducir el impacto ambiental y promover la sostenibilidad.
Importancia: Combinan infraestructura, planificación urbana y tecnología para enfrentar los desafíos del cambio climático y la escasez de recursos.
Objetivos y Características de las Ecociudades
Habilitar grandes superficies de tierra para megaproyectos.
Implementar sistemas sostenibles de gestión de agua, energía, microclima y residuos.
Fomentar empresas pioneras e innovadoras en proyectos sostenibles.
Promover una cultura ciudadana y tendencias amigables con el ambiente.
Requerimientos Residenciales en Ecociudades
Agua
Mínimo: Griferías ahorradoras y sanitarios de bajo consumo.
Prioridad 1: Biorretenedores.
Prioridad 2: Recolección de agua de lluvia y reutilización de aguas grises.
Energía
Mínimo: Iluminación exterior LED.
Prioridad 1: Iluminación interior LED y sensores de presencia.
Prioridad 2: Bombas de calor y paneles solares.
Microclima
Termosifón: Elemento instalado sobre el edificio que utiliza el calor para forzar la circulación del aire caliente hacia el exterior.
Mínimo: Ventilación cruzada, orientación solar óptima, y gestión de luz y sombra.
Prioridad 1: Termosifón.
Prioridad 2: Mitigación de la radiación solar, doble acristalamiento y aislamiento térmico.
Residuos
Mínimo: Cuarto de basura y separación de residuos.
Prioridad 2: Compostaje.
Innovación, Gobernanza y Participación Ciudadana
Los problemas actuales son complejos y requieren una gobernanza colaborativa.
Se busca gestionar eficazmente los recursos, responder a las necesidades de la ciudadanía y crear políticas públicas incluyentes y sostenibles.
Reto: Lograr una transformación real que impulse nuevas formas de gestión y gobierno.
Estrategias de Gobernanza Colaborativa
La gobernanza colaborativa es la coordinación entre instituciones y niveles de gobierno para responder a problemas urbanos complejos, con participación ciudadana y un enfoque colaborativo.
Participación Ciudadana: Involucra a las personas en las decisiones y proyectos públicos.
Transversalidad: Promueve el trabajo coordinado entre distintas áreas del gobierno, evitando el aislamiento.
Gobierno Multinivel: Fomenta la colaboración entre los niveles local, regional y nacional para lograr un mayor impacto.
Fomento de la Participación Ciudadana
Se fomenta a través de laboratorios ciudadanos, donde personas y empresas con diversos conocimientos y niveles co-crean soluciones.
Ventajas:
- Explorar nuevas formas de acción colectiva en las ciudades.
Fomentar la cercanía entre las instituciones y los ciudadanos, permitiendo a estos últimos contribuir en las políticas públicas.
Desarrollar proyectos para solucionar problemas con impacto social y cultural real.
Crear espacios para que las empresas aprendan y compartan conocimientos.
Arquitectura Sostenible
Considera el ambiente en todas sus fases (diseño, construcción, uso y fin de vida útil). Busca la eficiencia energética, el mínimo impacto ambiental y el bienestar social.
Parámetros Clave de la Arquitectura Sostenible
Balance Energético Global: Abarca las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil.
Uso Eficiente de Materiales: Construir con técnicas de bajo consumo energético.
Requisitos de Confort: Asegurar confort higrotérmico (humedad y temperatura), salubridad, iluminación adecuada y habitabilidad.
Reducción del Consumo Energético: Minimizar la necesidad de calefacción, refrigeración e iluminación artificiales.
Consideración de las Condiciones del Entorno: Adaptación a las condiciones climáticas, hidrográficas y al ecosistema local.
Ejemplos de Estrategias en Ecociudades
- Ecociudad de los Parques, Montería: Finalista en 2014 de ONU-Hábitat como Ciudad más Sostenible del Mundo. Implementa un Plan Maestro de Cambio Climático y tecnologías SUDS (Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible).
- Ecociudad de la Riviera, Ibagué: Caracterizada por su estructura, amplias áreas verdes e integración urbana.
- Ecociudad Santa María, Fusagasugá: Una pieza clave en la zona de expansión y parte estratégica del anillo de cierre de Fusagasugá, que integra viviendas, comercios, protección ambiental y áreas verdes.
- Renovación Urbana en Kira, Bogotá: Destaca por su liderazgo, movilización y control de recursos. Aunque visualmente puede parecer desordenada y disruptiva, integra abundante vegetación y múltiples niveles, adaptándose a la topografía de la zona. Contó con participación ciudadana previa.
- Norte de Lagos de Torca, Bogotá: El distrito promueve modelaciones conjuntas con el sector privado. Con un presupuesto de $3.5 billones, se autofinancia mediante edificabilidad y plusvalías. Requirió inversión en infraestructura y suelo, con fuentes de financiación como plusvalías y aportes de cargas (inversión pública a cambio de beneficios urbanísticos).
- Plan de Regularización y Manejo Aldea, Bogotá: Establece un nuevo nodo dotacional en la ciudad.