Ciudades Emblemáticas y Vida Cotidiana en el Mundo Greco-Romano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 9,59 KB

Pompeya: Esplendor y Tragedia bajo el Vesubio

Pompeya, situada al pie del monte Vesubio, era una floreciente ciudad y un importante puerto en la bahía de Nápoles. De origen osco, experimentó la influencia de etruscos, griegos y samnitas, hasta que, durante las Guerras Sociales (91-88 a.C.), se rebeló contra Roma. Sometida por Sila en el 89 a.C., se convirtió en colonia romana (Colonia Cornelia Veneria Pompeianorum) y en un lugar de veraneo predilecto para los romanos adinerados. El núcleo originario de la ciudad se encontraba alrededor del foro, presentando un trazado irregular. Dos vías principales atravesaban la ciudad: la Vía de la Abundancia y la Vía de Nola, que eran cortadas perpendicularmente por la Vía Estabiana, otra arteria fundamental.

Capua: Auge y Caída de una Metrópoli Romana

Capua, según la leyenda fundada por el héroe troyano Capis, llegó a ser la ciudad más grande y opulenta de Italia después de Roma. Su riqueza provenía de la fértil llanura de Campania y de su industria broncínea. Sin embargo, durante la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.), Capua se alió con Aníbal tras la batalla de Cannas (216 a.C.). Tras un largo asedio, fue reconquistada por los romanos en el 211 a.C., quienes la sometieron y castigaron severamente, despojándola de sus derechos políticos y confiscando gran parte de su territorio.

Bath (Aquae Sulis): Termas Romanas en Britania

Bath, conocida en la antigüedad como Aquae Sulis, fue fundada por los romanos hacia el año 75 d.C. en un meandro del río Avon, en la actual Inglaterra. Su principal atractivo eran los manantiales de aguas termales que brotaban en el lugar, a las que se atribuían propiedades curativas. Los romanos construyeron un magnífico complejo de baños públicos, cuyas impresionantes instalaciones, incluyendo el Gran Baño, siguen siendo un testimonio de la ingeniería y el estilo de vida romano, y parte de ellas continúan en uso o son visitables hoy en día.

Timgad (Thamugadi): Urbanismo Romano en el Norte de África

A Timgad (antigua Thamugadi), originalmente un simple puesto militar en el norte de África (actual Argelia), se le concedió el estatuto de colonia romana alrededor del año 100 d.C. por el emperador Trajano. Fundada ex novo, tenía una gran importancia estratégica en la defensa de la provincia de Numidia. Roma estableció allí a los veteranos de la Legio III Augusta. Timgad es un ejemplo excepcional de urbanismo romano, con su planta ortogonal y sus bien conservados edificios públicos y privados, por lo que se la conoce como la «Pompeya númida» o «Pompeya de África».

La Vivienda en el Mundo Clásico: Hogares Griegos y Romanos

Viviendas Griegas: Sencillez y Funcionalidad

Las viviendas de los antiguos griegos (oikos) solían ser de una sola planta, aunque podían tener dos, y contaban generalmente con dos o tres habitaciones organizadas en torno a un patio interior (aulé) que proporcionaba luz y ventilación. Existían residencias privadas más elaboradas, especialmente en el período helenístico. En la distribución típica, se distinguía el andròn, una sala destinada a los hombres y a la recepción de invitados, y el gineceo (gynaikonitis), un espacio más reservado para las mujeres y los niños de la familia.

Viviendas Romanas: De la Insula a la Domus

En el mundo romano, las clases populares urbanas vivían principalmente en insulae, que eran grandes bloques de apartamentos de varios pisos, a menudo construidos con materiales de baja calidad y con deficientes condiciones de habitabilidad. Por el contrario, las clases adineradas disfrutaban de domus, espaciosas casas unifamiliares.

La Domus: Estructura y Estancias

Las domus estaban estructuradas típicamente en torno a dos espacios abiertos principales: el atrio (atrium), un patio delantero cubierto parcialmente que servía como vestíbulo y centro de la vida familiar, y el peristilo (peristylum), un jardín porticado más grande y privado situado en la parte trasera de la casa. En el centro del atrio, bajo una abertura en el techo llamada compluvium, se encontraba el impluvium, un estanque rectangular destinado a recoger el agua de lluvia. Alrededor del atrio se distribuían diversas estancias:

  • El tablinum: usado como despacho del cabeza de familia (pater familias) o sala de recepción.
  • El lararium: un pequeño altar o nicho donde se rendía culto a los lares (dioses protectores del hogar) y penates.

En torno al peristilo se encontraban los dormitorios (cubicula), las exedras (salas de estar o conversación, a menudo semicirculares y abiertas al jardín) y el comedor principal (triclinium), donde se celebraban banquetes y los comensales se recostaban en divanes (lecti). Las salas principales de las domus solían tener suelos decorados con elaborados mosaicos y paredes adornadas con pinturas al fresco que representaban escenas mitológicas, paisajes o motivos geométricos.

Ingeniería Hidráulica Antigua: Abastecimiento de Agua en Grecia y Roma

Sistemas Griegos: Pozos y Fuentes

Los antiguos griegos se sirvieron principalmente de pozos, manantiales naturales y fuentes públicas para su abastecimiento de agua. Aunque también construyeron algunos acueductos y sistemas de canalización, su desarrollo en este campo fue menos extenso que el romano.

Ingeniería Romana: Acueductos y Termas

Los romanos, por su parte, aplicaron avanzados conocimientos de ingeniería para diseñar y construir impresionantes sistemas capaces de canalizar enormes cantidades de agua desde lugares alejados, a veces a decenas de kilómetros, hasta los centros urbanos. El acueducto (aquaeductus) partía de un punto de captación de agua (caput aquae), como un manantial o un río, y mantenía una ligera pero constante inclinación a lo largo de todo su recorrido para asegurar el flujo continuo del agua por gravedad y evitar su estancamiento. Para salvar desniveles del terreno, como valles o depresiones, se construyeron imponentes puentes-acueducto. A su llegada a la ciudad, el agua era recibida en una torre de distribución o depósito principal (castellum aquae o castellum divisorium), desde donde se repartía mediante una red de tuberías de plomo o cerámica hacia las fuentes públicas, las termas y algunas viviendas privilegiadas.

Las Termas: Higiene y Vida Social

Las termas (thermae) públicas cumplían una importante función higiénica, pero eran también centros neurálgicos de la vida social, cultural y de ocio en las ciudades romanas. El ritual del baño solía incluir un recorrido por diferentes salas con temperaturas variadas:

  • Frigidarium: sala con piscina de agua fría.
  • Tepidarium: sala templada, de transición.
  • Caldarium: sala caliente, con piscinas de agua caliente y, a veces, una sauna (laconicum).

Además de las instalaciones balnearias, las termas contaban con frecuencia con recintos para el ejercicio físico (palaestra), bibliotecas, salas de reunión, jardines y tiendas donde se vendían bebidas y comidas. Entre las termas más destacadas y monumentales se encuentran las construidas en Roma por emperadores como Agripa, Nerón, Tito, Trajano, Caracalla y Diocleciano, siendo las de Caracalla y Diocleciano ejemplos sobresalientes por su escala y suntuosidad.

Costumbres Familiares: El Matrimonio en la Antigua Grecia

El Proceso Matrimonial Griego

En la antigua Grecia, el matrimonio (gamos) era una institución fundamental para la continuidad del oikos (unidad familiar y hacienda) y la polis (ciudad-estado). Se concertaba principalmente entre el novio (o su padre, si este vivía) y el representante legal de la novia (kyrios), que generalmente era su padre o, en su defecto, otro pariente varón cercano. Las nupcias se iniciaban con una serie de rituales religiosos y sacrificios (proteleia) en honor a las divinidades protectoras del matrimonio, como Hera (diosa del matrimonio), Zeus Teleios (Zeus Consumador) y Artemisa (protectora de las jóvenes).

El día de la boda, la novia realizaba un baño purificador y luego era vestida y adornada con un velo (kalyptra) y una diadema o corona nupcial. En casa del padre de la novia se celebraba el banquete nupcial, al que asistían familiares y amigos de ambas familias. Al atardecer, se formaba un cortejo (pompe) en el que familiares y amigos, portando antorchas y cantando himnos nupciales (hymenaios), acompañaban el carro o litera de los novios hasta su nueva casa. Allí, la novia era recibida formalmente por sus suegros y, tras ciertos ritos simbólicos (como compartir un pastel de sésamo y miel), los recién casados se retiraban al thálamos (lecho o habitación nupcial).

El Divorcio

En cuanto al divorcio, este era posible en la antigua Grecia. Podía ser solicitado por el marido simplemente repudiando a su esposa, o, en ciertas circunstancias, por el padre de la esposa si consideraba que el matrimonio no era adecuado o si el marido no cumplía sus obligaciones. Generalmente, en caso de divorcio, bastaba con la devolución de la dote (proix) que la familia de la novia había aportado al matrimonio.

Entradas relacionadas: