La Ciudadanía a Través del Tiempo: De las Restricciones Antiguas a los Derechos del Estado Moderno
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB
Las Limitaciones de la Ciudadanía Antigua
Señalamos tres limitaciones de los modelos de ciudadanía nacidos en Grecia y Roma:
- Se trataba de una ciudadanía excluyente: eran ciudadanos los varones adultos que reunían requisitos establecidos por las leyes, quedando siempre excluidas las mujeres, los niños, los extranjeros, etc.
- Solo se consideraba libres e iguales a los miembros de la propia comunidad política que tuviesen la condición de ciudadanos, y no a todo ser humano por el hecho de serlo. La participación política era un derecho condicionado, y los derechos individuales no estaban protegidos frente a posibles abusos de las autoridades.
La Doble Raíz de la Ciudadanía Moderna
La ciudadanía en la Antigüedad nos muestra dos tradiciones fundamentales:
- La tradición de la participación política a través de la deliberación, de origen griego.
- La tradición de la protección legal de los derechos de la persona, de origen romano.
La primera forma parte de la moderna idea republicana de ciudadanía, que insiste en que los ciudadanos han de participar activamente en la vida pública; mientras que la segunda forma parte de la versión liberal de ciudadanía, que subraya más bien la prioridad de los derechos subjetivos y resta importancia a la cuestión de la participación política.
Ciudadanía Moderna y el Estado
Concepto y Evolución Histórica
Si bien sus raíces son griegas y romanas, el concepto moderno de ciudadanía procede de los siglos XVII y XVIII, impulsado por las revoluciones francesa, inglesa y americana, y por el nacimiento del capitalismo. En la Edad Media se forjó la noción de derechos naturales propios de todo ser humano, y para proteger esos derechos se fue instaurando poco a poco un nuevo tipo de comunidad política: el Estado nacional moderno, como institución que se obliga a defender la vida, la integridad y la propiedad de sus miembros.
El término Estado fue utilizado por Maquiavelo en la expresión stato. Bodino dotó, con su concepto de soberanía, al Estado absolutista de autonomía, neutralidad en el orden religioso y poder absoluto. Los miembros de pleno derecho de un Estado son sus ciudadanos.
Mecanismos de Adquisición de la Nacionalidad
En el Estado, son los ciudadanos quienes ostentan la nacionalidad de ese país. Según las costumbres de cada país, se da prioridad a uno de estos rasgos para reconocer la nacionalidad a cada recién nacido:
- El derecho de suelo establece que se ha de reconocer como ciudadano a quien nace en el territorio nacional.
- El derecho de sangre concede prioridad a la nacionalidad de los padres.
En un Estado de derecho, la voluntad del sujeto es indispensable para conservar o cambiar la nacionalidad, y también cuenta la voluntad de los demás ciudadanos de ese Estado para permitir o denegar esos cambios.