La Ciudadanía a Través de la Historia: Conceptos y Evolución de Derechos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
Origen del Concepto de Ciudadanía
Definición Usual
La ciudadanía tiene los siguientes rasgos fundamentales:
- La pertenencia a una comunidad política que se asienta de un modo permanente en un territorio.
- El disfrute efectivo de unos derechos que deben ser protegidos por la ciudad o el Estado, entre los que se incluye la posibilidad de participar en las tareas de gobierno de la propia comunidad política.
Ciudadanía en la Antigüedad Grecolatina
El ciudadano procede del latín 'civis'. En el derecho romano, 'civis' estaba reservado únicamente para aquellos miembros de la comunidad que reunían ciertos requisitos: ser varón, no esclavo, mayor de edad, etc. El resto de la población no eran considerados ciudadanos, así que tenían menos derechos.
Anteriormente, en la Grecia clásica de los siglos V y IV a.C., se utilizó el término 'polités': miembros que tenían los mismos requisitos que los anteriores. Pero algunos ciudadanos pudieron participar activamente en el gobierno de la polis, a través de la democracia, el gobierno del 'demos', del pueblo.
En Grecia y Roma, el ciudadano era alguien que tenía un conjunto de derechos y deberes, con independencia de su nivel económico, y se destacaba especialmente el deber de defender a la ciudad.
Ciudadanía en la Democracia Griega
Para los griegos, ser ciudadano significaba ocuparse de las cuestiones públicas y hacerlo mediante la deliberación. Tres principios regían la participación en la asamblea:
- Isonomía: Todo ciudadano tenía los mismos derechos y deberes básicos.
- Isegoría: Todo ciudadano tenía el mismo derecho a hacer uso de la palabra y expresar su opinión ante la asamblea.
- Koinonía: Comunidad de cooperación para alcanzar el bien público ('koinon'), en vez de centrarse en el bien particular ('idion'); el que solo mira el bien propio es 'idiota' (solo mira interés propio).
Ciudadanía en la Antigua Roma: Tradición Jurídica
El ciudadano era aquel que gozaba de la protección jurídica otorgada por leyes e instituciones.
Limitaciones de la Ciudadanía Antigua
Existen tres limitaciones de los modelos nacidos en Grecia y Roma:
- Era una ciudadanía excluyente: únicamente eran ciudadanos los varones adultos que reunían ciertos requisitos establecidos por leyes, quedando excluidos mujeres, niños, extranjeros y esclavos.
- Solo se consideraban libres e iguales a los miembros de la propia comunidad política que tuviesen la condición de ciudadanos, y no a todo ser humano.
- Los derechos individuales no estaban suficientemente protegidos frente a posibles abusos de las autoridades.
Ciudadanía y Derechos Humanos
Derechos Civiles
En una primera etapa (siglos XVI, XVII y XVIII), los derechos que se reconocen a los ciudadanos son los derechos civiles. A lo largo de esos tres siglos, la influencia de las ideas iusnaturalistas se propagó y provocó diversos cambios políticos:
- La declaración de que los indígenas americanos debían ser tratados como seres libres.
- El Edicto de Nantes estableció una serie de normas para acabar con las guerras de religión entre católicos y protestantes; por ello, se reconoció la libertad de conciencia.
- El Cuerpo de Libertades de la Bahía de Massachusetts fue el primer catálogo norteamericano de derechos humanos.
- El Acta de Habeas Corpus estableció nuevas garantías para los detenidos frente a posibles abusos de los funcionarios públicos.
- El Bill of Rights fue el primero de una serie de documentos legales surgidos de la Revolución Inglesa.
- Las declaraciones de derechos de las colonias inglesas de Norteamérica en el momento de independizarse, recogen un conjunto de derechos fundamentales.
- La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de la Revolución Francesa influyó en las declaraciones que se recogieron posteriormente en muchas constituciones de diversos países.
Derechos Políticos
En los siglos XIX y XX se va abriendo paso la inclusión de ciertos derechos que no habían sido tenidos en cuenta antes, como los de participación política. En este sentido podemos destacar:
- Las Enmiendas 13, 14 y 15 de la Constitución de los EE.UU. ratifican la abolición de la esclavitud en todo el territorio nacional.
- Las constituciones de la mayoría de los países han reconocido los derechos políticos de la mujer.
Derechos Sociales, Económicos y Culturales
Algunos documentos importantes de esta nueva fase de reconocimiento de derechos de ciudadanía son:
- Disposiciones que protegen a los trabajadores y obligan al Estado a la enseñanza primaria gratuita.
- Seguro de enfermedad, accidentes laborales y pensiones para la vejez.
- Derechos laborales y prestaciones de la seguridad social, sin discriminación por sexo.