Ciudadanía, Estado y Revolución: Un Análisis Histórico y Filosófico
Concepto de Ciudadanía
El Ciudadano en la Historia
Ciudadano: En la Antigüedad griega, los ciudadanos eran los habitantes de las polis libres y mayores de veinte años. Eran quienes podían reunirse en el ágora o plaza pública para tratar los asuntos de la polis. Los ciudadanos se diferenciaban así de las mujeres, de los prisioneros de guerra y de los esclavos (quienes se ocupaban de asuntos domésticos y de la economía, y no podían opinar sobre cuestiones públicas o políticas).
Edad Media: El poder político era ejercido por los Señores Feudales, nobles de nacimiento (ejercían su poder a través de la sangre). Los vasallos debían trabajar las tierras para los señores feudales y, de acuerdo con el contrato, recibían protección.
La aparición del Estado Moderno significó un cambio. Desde entonces, nadie podía constituirse en señor de otros; los ciudadanos están igualmente sometidos a la ley y quienes gobiernan lo hacen en representación de todos, por ello se habla de REPRESENTACIÓN política. El concepto moderno de ciudadanía surgió (siglos XVII y XVIII) durante el comienzo de las revoluciones políticas burguesas.
El concepto de ciudadano: abarca la consagración de todos los derechos humanos: los civiles – igualdad ante la ley, libertad individual, de pensamiento, etc-; los políticos, que velan por la participación en la vida democrática y que habilitan a las personas para elegir representantes; y los económicos, sociales y culturales, como el derecho a una vida digna.
Críticas de Marx al Concepto de Ciudadanía
El filósofo alemán Karl Marx (1818-1883) fue uno de los pensadores más influyentes de la historia y una figura clave en el análisis de la historia, la sociedad, la política y la economía. Se lo considera el “padre ideológico” del comunismo. Marx critica severamente los conceptos de ciudadano y de sujeto de derechos humanos, como aparecen en Constituciones y declaraciones de derechos de su época. Para Marx, las desigualdades sociales no se fundan en la política sino en la economía. Según él, la desigualdad social capitalista comenzó, en Inglaterra, cuando el Estado despojó a los campesinos libres de las tierras que utilizaban para su subsistencia. Esas tierras se convirtieron entonces en lugares de esparcimiento, caza y diversión. Los campesinos, privados de su medio de vida, debieron trasladarse a las ciudades para trabajar en las fábricas.
Las industrias no pudieron absorber toda la mano de obra campesina. Algunos campesinos no pudieron acostumbrarse a la rigidez horaria. El estado promulgó una serie de leyes que imponían castigos sanguinarios a mendigos y vagabundos. Las libertades consagradas por las declaraciones y Constituciones del siglo XVIII son, para él, libertades burguesas. Los términos “hombre” o “ciudadano” encubren el término “burgués” y el derecho de los burgueses se asienta en la explotación de los obreros. El derecho a la propiedad privada es una de las causas de la desigualdad social y de la explotación del hombre por el hombre.
Conformación Histórica de la Ciudadanía
El investigador inglés T. H. Marshall distingue tres fases históricas de conformación de la ciudadanía:
- Siglo XVIII: Fase dominada por la lucha por conquistar los derechos civiles (libertad de pensamiento, de expresión, de opinión, de religión). Revolución civil por excelencia: Inglesa de 1688, que reemplazó el poder del monarca por el del Parlamento. Este tipo de derechos se llaman en términos constitucionales Derechos de primera generación.
- Siglo XIX: Fase centrada en la reivindicación de los derechos políticos (de organización, de asociación o reunión con fines políticos, de voto) y finaliza con la conquista del sufragio universal. Revolución por excelencia: Francesa (empieza a desarrollarse en 1789).
- El desarrollo de la democracia y el aumento del poder político de las organizaciones obreras (siglo XX) inauguraron una tercera etapa caracterizada por el problema de los derechos sociales. Derechos de segunda generación: Son los derechos sociales que incluyen el gozar de un nivel digno de bienestar económico y vivir como un ser civilizado.
- Existen derechos de tercera generación: Incluyen el derecho a la preservación del medio ambiente, los derechos ecológicos, los derechos de las minorías y los derechos de los usuarios y consumidores.
Revoluciones Políticas Burguesas
Las primeras revoluciones políticas de la burguesía fueron:
- Revolución Holandesa de 1648 (no da ninguna información de esta)
Revolución Gloriosa inglesa de 1688
El Rey de Inglaterra (Carlos I) había disuelto el Parlamento e instaurado un gobierno absolutista. En 1642 se desencadenó un enfrentamiento: la Guerra Civil. Campesinos y aristocracia apoyaban al rey. La pequeña nobleza, los artesanos, los comerciantes y los citadinos defendían al Parlamento. Consecuencias del enfrentamiento: Rey vencido, procesado y condenado a muerte. Entre 1660 y 1688 se restauró la monarquía con Carlos II en el trono (sucedido por Jaime II). Finalmente Guillermo II (esposo de la hija del Rey) aceptó la Declaración de Derechos y la Ley de Tolerancia.
Revolución de la Independencia de los Estados Unidos de América de 1776
En 1776, estalló la guerra entre Inglaterra y América del Norte. Las colonias se rebelaron contra el aumento de impuestos, el establecimiento de sanciones, el cierre del puerto y la orden de enjuiciamiento. George Washington comandó el ejército y venció a los ingleses. En 1787 se elaboró la Constitución de los Estados Unidos. Los congresistas no trataron el tema de la esclavitud porque el país se dividía entre: los abolicionistas (Norte) y los esclavistas (Sur). El proceso de independencia implicó la consagración de derechos civiles y el acceso de algunos ciudadanos a los derechos políticos por medio de una Constitución.
Revolución Francesa de 1789-1799
Esta revolución se produjo durante el reinado de Luis XVI. En 1788 (crisis financiera, producto de la participación de Francia en la guerra de la independencia norteamericana y de los gastos de los nobles) el monarca declaró la bancarrota del Estado. Convocó a una reunión de los Estados Generales, un Parlamento en el que la nobleza, el clero y el tercer estado se reunían en forma separada. Pero los representantes del tercer estado (más perjudicados por la crisis) se aliaron contra el rey y exigieron la reunión de una Asamblea Nacional (donde todos los representantes tomaban decisiones en conjunto). El rey entonces, envió un ejército para que rodeara la ciudad de París y estalló una guerra civil.
Crisis y Revolución
Entre 1787 y 1789, la pobreza de las cosechas había afectado y condenado al hambre a las masas de campesinos; uno entre cuatro de ellos era dueño de su tierra, y otros tenían pequeñas parcelas. La crisis afectó también a la naciente burguesía y provocó un aumento de la desocupación entre los trabajadores. Otras causas importantes de la rebelión fueron: la grave situación de los campesinos, los habitantes urbanos y la burguesía; la frustración de las nacientes esperanzas de la burguesía y de los campesinos más acomodados, y el reclamo de participación política. El 14 de julio de 1789, mucha gente tomó la vieja prisión de la Bastilla. Los tumultos se extendieron a la campiña y los campesinos declararon su liberación, marcando el fin del feudalismo en Francia.
Legado de la Revolución Francesa
En 1789 la Asamblea de los Estados Generales aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La Declaración establecía que todos los hombres nacen libres e iguales y consagraba los derechos a la libertad, a la seguridad y a la resistencia a la opresión como objetivo de toda sociedad política. La igualdad de los hombres permitía el acceso a los derechos políticos antes reservados a los nobles. Todos los ciudadanos tuvieron derecho a intervenir en la formación de la ley, personalmente o a través de sus representantes.
Hannah Arendt y las Revoluciones
En su libro “Sobre la Revolución” (1963), Hannah Arendt plantea que el objetivo de la revolución es la conquista de la libertad y la constitución del poder (toda revolución busca liberarse de algo - los franceses, del poder absoluto del monarca y los nobles; en el caso de los estadounidenses, de la dependencia de la Corona Inglesa). Para ella, la libertad no es dada naturalmente, sino que es necesario conquistarla.
Las Ideas de los Contractualistas
Pacta Sunt Servanda
Los pactos nacen para ser cumplidos, ningún país puede poner como excusa la constitución nacional para no cumplir el pacto.
Hobbes
Para Hobbes, el hombre es despiadado, egoísta y hostil, que se encuentra en constante lucha de todos contra todos. Los hombres crean el pacto social para evitar enfrentarse, lo que da origen al Estado. Los hombres delegan sus derechos a una persona (Leviatán): el absolutismo. El estado de naturaleza representa el momento en que los hombres vivían aislados, satisfaciendo sus necesidades y sin compromiso con sus semejantes.
Estado de Derecho
Se denomina Estado de Derecho a un Estado organizado sobre la base de un sistema jurídico y político con las siguientes características:
- Las libertades de un individuo (libertad de pensar, de expresión y de elección)
- Leyes aplicadas por jueces independientes
- El gobierno es electo por el voto popular
- Se respetan los derechos fundamentales (vida, trabajo, educación)
- Prevalecen los principios constitucionales (Constitución y tratados internacionales)
Democracia
La democracia es igual a los estados de derecho y la dictadura es igual a los estados de hecho. La democracia establece la decisión de la mayoría y el respeto de la minoría. Se basa en la realización de elecciones periódicas competitivas, la garantía de la competencia pacífica y la distribución del poder.