Ciudadanía y Política: Fundamentos y Elementos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

Ciudadanía: Según el diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales de Manuel Ossorio, es la condición jurídica en cuya virtud los individuos intervienen en el ejercicio de la potestad política de una sociedad determinada.

Política: Carlos Ollero la define como la actividad que se propone la realización, mediante el poder, de un orden de convivencia libre y voluntariamente admitido.

Elementos Fundamentales de la Política

  • La comunidad o sociedad: Para que haya política, deben existir personas que comparten, voluntariamente o no, parte de su vida.
  • Las diferencias: Existe política porque existen las diferencias. Todas las personas somos distintas y a veces pensamos y queremos cosas distintas. La política surge como una forma de resolver estas diferencias y seguir compartiendo la vida en común a pesar de ellas.
  • El consenso: Debe existir, al menos ideal o potencialmente, la posibilidad de ponernos de acuerdo. Tiene que existir al menos la promesa y la intención de llegar a algún tipo de solución en la que todos, o la mayoría, estemos de acuerdo.
  • La coerción: No todo es armónico y voluntario. Cuando dos o más grupos debaten sobre algo en común, existe coerción antes, durante y después del debate. La política siempre implica la amenaza latente del uso de la violencia para que unos hagan lo que otros dicen, aun sin estar de acuerdo.

¿Qué es la Política?

El término política proviene del griego y deriva de polis, es decir, la ciudad-estado característica de la antigua Grecia.

El término puede tener diferentes definiciones dependiendo de cómo lo apliquemos, pero, generalizando, la política es una actividad orientada ideológicamente a la toma de decisiones de un grupo, para alcanzar ciertos objetivos, ejerciendo el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses opuestos que se producen en una sociedad.

Para que exista la política, debe haber aunque sea una mínima posibilidad de expresión y participación de grupos en conflicto en el espacio público. Lo político pertenece al espacio común a todos los integrantes de una sociedad. Se diferencia del espacio familiar, empresarial o individual porque en el público los intereses colectivos y el bienestar general predominan sobre los intereses privados, individuales o particulares.

El Estado comparte lo público con otros actores de la sociedad civil: organizaciones sociales no gubernamentales y diversas instituciones se dedican a promover acciones que buscan atender intereses comunes. Por eso muchas de las acciones que se desarrollan en la sociedad civil (o sea, fuera del Estado) también son acciones políticas. Es decir, lo público y la política involucran tanto el poder estatal como la sociedad civil. Estos espacios no están claramente delimitados y se encuentran en continua relación y cambio.

Entradas relacionadas: