Ciudadanía: Orígenes, Evolución y Desafíos Contemporáneos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Orígenes y Evolución del Concepto de Ciudadanía

Definición: Sujeto de derechos políticos que interviene, ejerciéndolos, en el gobierno del país.

Ciudadanía en la Edad Antigua

La Ciudadanía en la Democracia Griega: Tradición Política

  • Isonomía: Todo ciudadano tenía los mismos derechos y deberes básicos.
  • Isegoría: Todo ciudadano tiene derecho a expresar su opinión en la asamblea.
  • Koinomia: Cooperación para alcanzar el bien público.

La Ciudadanía en la Antigua Roma: Tradición Jurídica

Limitaciones de la Ciudadanía Antigua

  • Se trataba de una ciudadanía excluyente; eran ciudadanos los varones adultos que reunían ciertos requisitos establecidos por las leyes, quedando siempre excluidas las mujeres.
  • Solo se consideraba libres e iguales a los miembros de la propia comunidad política y no a todo ser humano.
  • La condición de ciudadano en la antigüedad proporcionaba ciertos derechos de participación política, pero los derechos individuales no estaban suficientemente protegidos.

Ciudadanía Moderna

Raíces de la Ciudadanía Moderna

  • Antigüedad: La tradición de la participación política a través de la deliberación y la tradición de la protección legal de los derechos de la persona.
  • Edad Media: La moderna idea republicana, donde los ciudadanos han de participar activamente en la vida pública, forma parte de la versión liberal de ciudadanía, que subraya más bien la prioridad de los derechos subjetivos.

Ciudadanía y Estado

Concepción Liberal

(Carl Schmitt) Mantiene una separación entre las libertades civiles y los derechos políticos. Las primeras han de ser garantizadas a todos los habitantes y los segundos han de ser ejercidos por los ciudadanos.

Concepción Republicana

Es la que defiende Habermas. No habría lugar para excluir de los derechos políticos a ningún colectivo social; se considera a la sociedad política como una asociación de miembros libres e iguales de una comunidad de derecho. La ciudadanía va ligada a los procedimientos democráticos y es la mejor garantía social.

Concepción Comunitarista

(Charles Taylor) Una concepción comunitarista del estado y de la ciudadanía que reclama una mayor atención a los vínculos étnicos y culturales. El comunitarismo mantiene que existen unos vínculos formados por la cultura y la procedencia étnica compartida dentro de cada pueblo.

Ciudadanía y Derechos Humanos

  • Derechos civiles
  • Derechos políticos
  • Derechos sociales, económicos y culturales

Ciudadanía Social

El conjunto de derechos y deberes que vinculan al individuo a la plena pertenencia a una sociedad. La ciudadanía social incluye los derechos sociales, como trabajo, educación, vivienda, salud y prestaciones sociales.

Ciudadanía Contemporánea

Justicia y Pertenencia

Política

  • Igualdad de derechos civiles y políticos
  • Responsabilidad de respetar los derechos de los demás y de participar en la vida política.

Social

  • Igualdad de acceso a las oportunidades y prestaciones.
  • Uso responsable de las prestaciones.

Nuevas Facetas de la Ciudadanía

  • Ciudadanía económica y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
  • Ciudadanía civil
  • Ciudadanía intercultural
  • Ciudadanía cosmopolita y Objetivos de Desarrollo del Milenio

Entradas relacionadas: