Estado, Ciudadanía y Organismos Internacionales a Finales del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,89 KB

El Estado a Finales del Siglo XX

El final del siglo XX estuvo marcado por el fin de las guerras mundiales y la Guerra Fría. En este contexto, se crearon la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Estados-Nación

Los Estados-nación se caracterizan por tener una constitución y leyes. Son un conjunto de habitantes de un territorio regido por un mismo gobierno y comparten un sentido de pertenencia e identidad común, que se manifiesta a través de la lengua, la historia, la política y las tradiciones.

Globalización

La globalización se intensificó con la caída de la Unión Soviética y la expansión del capitalismo.

Políticas Neoliberales

Las políticas neoliberales promueven que el Estado no intervenga en el funcionamiento de la economía. La economía se convierte en el principal motor del Estado, con un enfoque en el libre mercado y la privatización de empresas y servicios públicos.

Conceptos Clave sobre Población, Ciudadanía y Nacionalidad

La Población

La población es el conjunto de habitantes que residen en un territorio determinado.

Organismos Internacionales

  • ONU: Creada el 24 de octubre de 1945 por 51 países tras la Segunda Guerra Mundial, su objetivo es mantener la paz y la seguridad internacional.
  • UNESCO: Es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Su objetivo es promover la colaboración entre países a través de la educación, el respeto y los derechos humanos.
  • Declaración Universal de los Derechos Humanos: Se originó el 10 de diciembre de 1948 y su objetivo es establecer los derechos y libertades fundamentales de todos los seres humanos.

La Nacionalidad

La nacionalidad es el vínculo jurídico y político que une a un individuo con un Estado.

Mexicanos por Nacimiento (Artículo 30)

  • Los que nazcan dentro del territorio de la República.
  • Los que nazcan en el extranjero y tengan padres mexicanos.
  • Los que nazcan en el extranjero y tengan padres mexicanos por naturalización.
  • Los que nazcan en embarcaciones o aeronaves mexicanas.

Mexicanos por Naturalización (Artículo 30)

  • Extranjeros que obtengan carta de naturalización.
  • La mujer o varón extranjero que contraiga matrimonio con un/una mexicano/a que tenga domicilio dentro de México.

Obligaciones de los Mexicanos (Artículo 31)

  • Ser responsables de que los hijos reciban educación.
  • Asistir al ayuntamiento para recibir instrucción cívica y militar.
  • Alistarse y servir en los cuerpos de reserva conforme a la ley.
  • Contribuir en los gastos públicos.

La Ciudadanía

La ciudadanía es la condición que otorga al mexicano un conjunto de derechos y deberes que sustentan su relación con la sociedad.

Ciudadanos de la República (Artículo 34)

Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos:

  • Haber cumplido 18 años.
  • Tener un modo honesto de vivir.

Derechos de los Ciudadanos (Artículo 35)

  • Votar en las elecciones populares.
  • Poder ser votados para todos los cargos de elección popular.
  • Tomar las armas en la fuerza armada permanente.

Obligaciones de los Ciudadanos (Artículo 36)

  • Inscribirse en el catastro de la municipalidad.
  • Votar en las elecciones.
  • Desempeñar los cargos de elección popular de la Federación o de las entidades federativas.

Territorio, Soberanía y Forma de Gobierno

Territorio

El territorio es el elemento geográfico del Estado, el espacio terrestre, aéreo y marítimo sobre el cual el Estado ejerce su poder (Artículo 42 constitucional).

Zona Económica Exclusiva

Es la zona del mar en la que un Estado soberano tiene derechos en relación con la explotación y el uso de los recursos marinos (Artículo 27 constitucional).

Zona Económica Especial

Son instrumentos de desarrollo económico que se plantean a partir del aprovechamiento del potencial productivo y de los recursos de una región, dando lugar a la creación de polos industriales (Artículo 27).

INEGI

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) es el organismo encargado de captar y difundir información de México para conocer las características del país.

Poder y Soberanía

El Artículo 39 establece que la soberanía reside en el pueblo, y este tiene en todo tiempo el derecho de alterar o modificar su forma de gobierno. Una vez que el pueblo la ha ejercido, la soberanía reside exclusivamente en la Constitución y no en los órganos ni en los individuos que gobiernan.

Artículo 40

Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por Estados libres y soberanos.

Artículo 41

El pueblo ejerce su soberanía por medio de los poderes de la Unión. La soberanía es exclusiva (solo un Estado puede ejercerla en su territorio), suprema (es el poder superior último de un Estado) e inalienable (no deja de existir a menos que el Estado mismo deje de existir).

Poder Constituyente

Es la potencia originaria que dicta las normas fundamentales para la organización y funcionamiento de su convivencia jurídica, pudiendo sustentar o cancelar la Constitución en su pretensión de validez.

Constituyentes

Lorenzo de Zavala, Miguel Ramos Arizpe, Valentín Gómez Farías y Carlos María de Bustamante presentaron el primer borrador del proyecto de la Constitución el 1 de abril de 1824.

Artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas

La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus miembros.

Multiculturalidad, Plurinacionalidad y Formas de Organización Política

Multiculturalidad

Se refiere a la variedad de culturas que existen en un espacio determinado y que no necesariamente se relacionan entre sí.

Plurinacionalidad

Es el reconocimiento realizado por el Estado de las diferentes nacionalidades indígenas y culturas que habitan en el territorio, admitiendo sus modos de vida, sistemas económicos y lenguas.

Artículo 2

La Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales, etc.

Estado

El Estado es una entidad o institución jurídica, una persona moral (en México es federal).

Gobierno

El gobierno es el conjunto de órganos del Estado que ejercen las funciones del poder público (en México es una República).

Estado Federal

Se trata de una alianza entre Estados. Estos deben ser libres, independientes y autónomos. La federación es el órgano superior creado por los Estados.

República

Del latín res publica (cosa pública), se refiere al patrimonio económico, moral y cultural de todos los miembros de la sociedad e interesa a la patria (igualdad, justicia, derecho).

Características de la República Mexicana

  • Los gobernantes son elegidos por el pueblo.
  • Es representativa, pues el pueblo designa a quienes han de gobernar.
  • Es democrática, pues el pueblo elige al gobierno y a sus gobernantes.
  • Es laica, por mantener fuera del Estado la religión.
  • Se compone de estados libres y soberanos.

Centralismo

En este sistema político, todo el poder recae en el gobierno central.

Características del Centralismo

  • No hay división territorial del poder político.
  • Existe un único gobierno central encargado de todos los aspectos políticos.
  • La cultura y las tradiciones no son tan tomadas en cuenta por el gobierno central.

Confederación

Es una organización que vincula a dos o más Estados soberanos e independientes para fines concretos.

Características de la Confederación

  • Su órgano superior se compone por representantes de gobierno de los Estados miembros, que actúan como embajadores.
  • No existen relaciones jurídicas entre la confederación y los ciudadanos.
  • Sí existen relaciones jurídicas entre los Estados y la confederación.

Unión Europea

Es una asociación económica y política formada por 27 países de Europa que han delegado parte de su soberanía en instituciones comunes para tomar democráticamente decisiones sobre asuntos de interés común.

Entradas relacionadas: