Ciudadanía y Nación: Conceptos, Dimensiones y Tipologías Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

1. Dimensión Política de la Ciudadanía

  • La ciudadanía es el modo en que los ciudadanos se relacionan con el Estado.
  • En la ciudadanía se expresan las características que definen la inserción de los ciudadanos en la comunidad política.
  • Esta inserción comporta necesariamente una serie de derechos y deberes que rigen la relación entre ciudadano y Estado.
  • En ella se plasman los derechos de las personas, y el Estado debe reconocer, garantizar y proteger los deberes y obligaciones de los ciudadanos.

2. Significados de Nación y sus Caras

  • El término "Nación" nombra y se refiere a comunidades integradas en un espacio geográfico, por costumbres y tradiciones culturales, sin estar organizadas como asociaciones políticas. Este es su significado ético-moral.
  • La nación deja de ser, pues, una comunidad de tradición cultural o de descendencia para pasar a ser una nación de ciudadanos. Expresa una voluntad política común y ahora tiene un carácter político y jurídico. Posee dos caras:
    • a) La nación sentida: Expresa la pertenencia étnica a un pueblo o comunidad formada por una lengua o historia común.
    • b) La nación querida (o cívica): Es la asociación política de individuos libres.

3. Nueva Ciudadanía

(Este apartado puede ser desarrollado para explorar las tendencias y desafíos actuales de la ciudadanía en el contexto global y digital.)

4. Categorías para Pensar el Concepto de Ciudadanía

Para la comprensión del concepto de ciudadanía, es fundamental considerar tanto su génesis histórica y sus diferentes modelos, como las categorías que nos ayudan a entender las diversas clases de ciudadanía. Estas categorías son:

  • a) Pertenencia: Expresa la condición formal de ser miembro de una comunidad política. Esta comunidad puede ser el Estado-nación, un Estado plurinacional o un Estado mundial cosmopolita. Depende de los deberes y derechos que cada comunidad reconozca y garantice a los ciudadanos.
  • b) Integración: Expresa la función integradora que la condición de ciudadanía ejerce sobre los individuos en cada comunidad política de la que son miembros.

    La integración social abarca dimensiones culturales y políticas que consideran los deberes y derechos políticos. Se distinguen dos tipos:

    • Ciudadanía integrada: Exige universalidad y homogeneidad en los deberes y derechos de los ciudadanos, a menudo excluyendo a las minorías.
    • Ciudadanía diferenciada: Aquella en la que la comunidad reconoce y garantiza los derechos específicos de los grupos.
  • c) Participación: La condición de ciudadano no implica necesariamente que los ciudadanos participen activamente en la gestión de la res publica, tanto en su sostenimiento como en el incremento de su dimensión democrática y participativa.
    • Ciudadanía pasiva: Participa minoritariamente, limitándose al voto y a una actividad mínima.
    • Ciudadanía activa: Se caracteriza por una participación ciudadana superior a la actividad mínima.
  • d) Inclusión y Exclusión: Expresan un marco jurídico que define el reconocimiento de la ciudadanía.
    • Ciudadanía excluyente: Se da si el marco jurídico es universal y homogéneo, no reconociendo las diferencias culturales de las minorías como parte de la condición de ciudadanía.
    • Ciudadanía incluyente (o multicultural): Se da si el estatuto de ciudadanía incorpora los derechos de las minorías y aspectos multiculturales, configurando una ciudadanía multicultural.

Entradas relacionadas: