Ciudadanía y Estado: Derechos, Deberes y Formas de Gobierno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB

Ciudadanía y Estado: Conceptos Clave

El Ciudadano y la Ciudadanía

Un ciudadano es el habitante de un Estado que posee derechos políticos y puede ejercerlos. El ciudadano tiene un estatus legal que lo diferencia de quien no lo es. La ciudadanía es la condición del ciudadano, y se refiere especialmente al conjunto de derechos de los que disfruta y los deberes que le incumben. El primer deber es obedecer la ley, y el primer derecho es participar en su elaboración o en las relaciones de fuerza que conducen a ella (ser ciudadano, no súbdito).

Poseer la ciudadanía implica:

  • Formar parte de una comunidad de iguales en cuanto a derechos y deberes.
  • Participar en la toma de decisiones que afectan a todos. Esta posibilidad solo se da en los sistemas políticos democráticos.
  • Participar en un proyecto común de convivencia, de acuerdo con un ideal de conducta cívica.

La ciudadanía solo es posible cuando existe una idea de Estado, un orden al cual el individuo manifiesta lealtad (formas primitivas, sociedad feudal, monarquía absoluta y tiranía).

El Estado

El Estado es el conjunto de órganos de gobierno de un país soberano. Se caracteriza por:

  • Ser un territorio delimitado por fronteras.
  • Ser una organización administrativa y jurídica. La administración ofrece los servicios esenciales para el funcionamiento del país.
  • Tener el monopolio de la violencia.
  • Ser soberano, es decir, no hay ningún organismo superior a él.

Clasificación del Estado

Históricamente, los Estados se han clasificado según:

  • El tipo de gobierno y cuántos participan en el poder político.
  • Si representan o no las leyes y los derechos de los ciudadanos. No se representan en el caso de los déspotas que imponen su voluntad a capricho; por el contrario, se respetan en los Estados de derecho.

Según el tipo de gobierno:

  • Autocracias: El poder está en manos de una sola persona.
    • Dictaduras: Gobierno donde una persona recibe todos los poderes políticos y los ejerce.
    • Monarquía: Gobierna una persona según las leyes establecidas.
  • Oligarquía y aristocracia: El gobierno lo ejercen unos pocos que se presentan a sí mismos como los mejores.
  • Democracias: Todos los ciudadanos participan en la esfera política.

Según si representan o no las leyes:

  • No se respetan: Estados autoritarios y despóticos. La autoridad del monarca o dictador es absoluta, toma decisiones según sus caprichos.
    • Estados absolutistas: Propios de monarquías que acumulan un poder casi ilimitado.
    • Estados totalitarios: El Estado controla todos los organismos, incluso la vida privada de las personas.
  • Sí se respetan: Estado liberal y de derecho. La función del Estado es proteger los derechos de los ciudadanos. El poder del Estado está limitado por el sufragio universal y la división de sus tres poderes.

¿Qué es la Política?

La política se define como la actividad en la que grupos, organizaciones o sociedades toman decisiones colectivas. Se suele reservar este término para las decisiones que se toman dentro del Estado.

Iuspositivismo

El iuspositivismo afirma que no existen derechos más allá de los establecidos convencionalmente por los seres humanos. Para el iuspositivismo, el orden jurídico es aquel que emana de la voluntad del legislador. El derecho no es una realidad natural, sino cultural. Las leyes y los derechos no existen previamente a la sociedad ni forman parte de la naturaleza.

Legalidad y Legitimidad

La legalidad es el marco vigente, el conjunto de normas que rigen una sociedad. Si el marco legal no es justo y promueve las desigualdades, no será legítimo (cuestión subjetiva). Existen ejemplos, tanto en el pasado como en el presente, de países cuyo ordenamiento jurídico es injusto. Esto plantea una contradicción filosófica: ante leyes injustas, uno es ante todo responsable de sus actos. Una persona es siempre responsable de sus actos, y las normas legales no pueden servir como excusa.

Entradas relacionadas: