Ciudadanía Democrática: Esferas, Retos y Estado de Derecho

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 11,46 KB

Ciudadanía democrática y esferas privada, política y económica

El ideal de ciudadanía democrática que nace para regular la convivencia pública en sociedades multiculturales, para orientar nuestro comportamiento en la esfera privada: familia y amistades.

La familia y las amistades verdaderas son el lugar natural del cuidado. La familia y la amistad son ejemplo privilegiado de razón dialogante, libertad solidaria y corazón compasivo. Comportamiento que todos merecen, pues en todos late la misma dignidad humana.

Este respeto exige también colaboración mutua y diaria. Los integrantes de la familia deben sobrellevar en solidaria colaboración las responsabilidades que nacen de la convivencia, sin ningún tipo de discriminación por razón de género.

También en la esfera privada, respeto supone buena educación. La buena educación son las reglas que los hombres han descubierto para facilitar la siempre difícil convivencia.

La esfera privada es aquella en la que la ley no se inmiscuye. En la esfera privada, el respeto a la dignidad se traduce en el derecho a equivocarse, y la exigencia de amonestar no con la ley en la mano, sino con el cariñoso consejo, el ejemplo callado o la reconvención de quien nos quiere bien.

¿Qué demanda el ideal de ciudadanía democrática en la esfera económica?

En la filosofía política actual es fundamental la reflexión sobre la función social de los agentes económicos: empresas, trabajadores y consumidores. ¿Qué les demanda la ciudadanía democrática?

A las empresas:

  • Tratar de satisfacer los intereses de todos los afectados por su actividad.
  • Deben regirse por una ética de la responsabilidad.
  • Su organización interna será moralmente correcta.

A los trabajadores, que traten de desarrollar su trabajo del mejor modo posible, conscientes de la función social que desempeñan. Asimismo, sería deseable que los trabajadores desempeñaran su profesión desde la vocación más que desde el afán de lucro.

A los consumidores se les demanda sobre todo que respeten las exigencias del comercio justo, es decir, que se nieguen a consumir artículos producidos en condiciones de explotación, y del equilibrio ecológico.

¿Qué comportamientos demanda el ideal de ciudadanía democrática en la esfera política?

La condición ciudadana se expresa en la esfera política en dos actividades fundamentales: participación y deliberación.

Los ciudadanos tenemos la obligación moral de participar en la vida política, lo que pasa primero por renunciar a hacerse eco del general descrédito de la política y de los políticos, y abogar en público por su dignificación.

Con respecto a la deliberación, el respeto a la dignidad de todos demanda que todos participemos en el proceso de constitución de la razón pública. Esto exige, el ejercicio de una razón dialogante con las señas de identidad:

  • Debemos analizar los problemas adoptando una perspectiva global.
  • Nuestro análisis de la realidad debe ser sistémico, debemos usar los derechos humanos como marco epistemológico de investigación.
  • Nuestro análisis debe ser un ejercicio de razón dialogante, es fundamental contrastar nuestras opiniones con quienes no piensan como nosotros.

Ciudadanía democrática y retos del futuro

Los retos que la ciudadanía democrática va a afrontar en el futuro inmediato son:

  • El reto de la participación: los esfuerzos que demandan las labores cotidianas de la esfera privada, la complejidad de los problemas abordados, la sensación de que mi voto no vale para nada, la ideología del mercado que nos lleva a buscar solo nuestro beneficio privado, las informaciones sobre corrupción e incompetencia de la clase política, la delegación de la responsabilidad personal en las instituciones de Estado, etc.
  • El reto de la globalización: a problemas globales, análisis y soluciones globales, que solo se pueden demandar desde una ciudadanía cosmopolita.
  • El reto de la información: la ciudadanía democrática debe ser capaz de formarse una opinión crítica y autónoma por encima del inmenso ruido mediático.
  • El reto de la convivencia: las sociedades actuales serán, cada vez más, sociedades multiculturales que, desde el respeto a la diversidad, deben aprender a convivir en paz, una paz fruto de la justicia.
  • El reto de la universalización: por eso la dignidad de todos debe ser igualmente respetada en todas partes.
  • El reto del uso humanitario de la tecnología, que debe estar sometida a los intereses de la humanidad, que no coinciden necesariamente con los derechos de los agentes económicos.

El Estado de Derecho: Concepto y Características

El Estado de Derecho es un estado regulado por un marco constitucional que positiva los derechos con el uso de la fuerza legítima, es decir, la fuerza al servicio del derecho. Esto da origen a los derechos de seguridad, que no son más que el conjunto de disposiciones que nos permiten disfrutar de los derechos, porque sin paz social no hay disfrute posible del derecho, por ejemplo, el derecho a voto. Todo ello exige un aparato judicial con un sistema de cuerpos y fuerzas de seguridad del estado encargadas del cumplimiento de la ley. Max Weber decía que una de las características fundamentales del estado es el uso, en régimen de monopolio, de la fuerza legítima. Y para quienes incumplen la ley, el Estado de Derecho organiza un sistema punitivo que debe estar regido por los siguientes principios:

  1. Disuasión: se intenta disuadir de la comisión del delito a través de las penas que lo castigan.
  2. Prevención: a través de la corrección de los factores sociales que promueven la violencia (pobreza, analfabetismo, discriminación, etc.).
  3. Reparación: del daño causado a través de compensaciones económicas, publicación de la sentencia, etc. En ocasiones, el estado es responsable subsidiario y debe hacer frente a las reparaciones establecidas por la sentencia.
  4. Reinserción: las penas, ya sea la privación de libertad o cualquier actividad determinada por la sentencia, deben servir también para educar y re-socializar al delincuente en la medida en que sea posible.

Problemas del Estado de Derecho: Un Debate Actual

El Estado de Derecho es objeto de un vivo debate en la filosofía política actual. Desde las posiciones neoliberales se reprocha al Estado de Derecho que sea un mecanismo mucho más caro y mucho menos eficaz que las iniciativas nacidas de la sociedad civil porque:

  1. Los incentivos generalizados a las iniciativas económicas dan lugar al sobreprecio de algunos productos que perjudican mucho a los trabajadores de los países en desarrollo.
  2. Los subsidios de todo tipo desincentivan la iniciativa privada y producen una clase de parásitos sociales que serían mucho mejor gestionados desde la iniciativa privada.
  3. La administración del Estado genera una ingente burocracia inútil y un funcionario privilegiado e ineficaz que consume unos recursos sociales que serían mucho mejor gestionados desde la iniciativa privada.
  4. Estos recursos estatales, gestionados por cargos públicos, dan lugar a todo tipo de prebendas y favores a los nuestros, desatendiendo criterios de mérito y cualificación profesional.
  5. La sobreprotección de los trabajadores y, últimamente, de los bienes ecológicos, redunda en perdidas de competitividad de la economía.

La crítica neoliberal reprocha al Estado de Derecho una intromisión injustificada en la vida privada de las personas. También se considera inadmisible la injerencia del estado en la producción de los bienes culturales. Desde posiciones de izquierdas, se critica el Estado de Derecho por varias razones:

  1. Por su déficit democrático, que se constata en: el poder político sigue en manos de las oligarquías del capital que lo financia; los procedimientos democráticos no afectan a la gestión de ámbitos fundamentales de la organización social; no existen procesos de deliberación racional: los debates políticos son meras campañas publicitarias; los niveles de participación de la ciudadanía en la vida pública son bajísimos porque las personas tienen la sensación de que su voto no vale para nada.
  2. El Estado de Derecho ha fracasado en su desarrollo de políticas igualitarias, lo que se constata en la permanencia de enormes desigualdades sociales y de una legión de pobres que alcanza un porcentaje escandaloso de la población total.
  3. El Estado de Derecho se basa en una contradicción fundamental: dice reconocer y defender los derechos humanos, que son de todos, pero restringe su disfrute a los que gozan del privilegio de su ciudadanía.

A todas estas críticas se suman las que derivan de los dos retos fundamentales que ha de afrontar el Estado de Derecho en el presente y en el futuro inmediato. La economía globalizada, la sociedad de la información, el calentamiento global, la catástrofe ecológica, la miseria, las pandemias, exigen soluciones que parecen escapar a la competencia del Estado de Derecho por dos razones:

  • El Estado de Derecho se ha quedado pequeño: los problemas globales exigen soluciones globales y organismos con competencias internacionales.
  • El Estado de Derecho reclama una soberanía sobre su territorio que es una frontera para el desarrollo de las políticas globales.

El Estado de Derecho también recibe críticas de posturas vinculadas al relativismo cultural. Desde países no occidentales, el Estado de Derecho se considera un sistema de organización social que responde a la tradición occidental y es en este marco donde tiene legitimidad, pero no es un modelo exportable a otras tradiciones culturales con diferente organización social, concepción del poder político, costumbres, valores morales, etc. Para todas estas críticas, como siempre en filosofía, hay respuestas:

  1. Para las críticas neoliberales: tiene razón el neoliberalismo al exigir la administración del Estado de Derecho, pero no al considerar que toda alternativa privada es más eficaz, por varios motivos:
    • Las alternativas privadas no generan servicios universales.
    • Siempre reivindica la iniciativa privada quien va a ser su beneficiario, y no quien va a ser su usuario.
    • También en las empresas privadas hay errores de gestión.
  2. Para las críticas de la izquierda: el Estado de Derecho ha dado lugar a las sociedades más igualitarias de la historia.
  3. Para las críticas por constituir un freno a las planificaciones de política global: son los Estados de Derecho los que han dado pie a los organismos internacionales que deben protagonizar las políticas planetarias, y son ellos quienes han intervenido a través de estas organizaciones invadiendo la soberanía nacional cuando así lo exigía la justicia.
  4. En cuanto al binomio libertad-seguridad: todas las intervenciones del Estado de Derecho están regidas por el imperio de la ley y respaldadas por los tribunales constitucionales.
  5. Para las críticas del relativismo cultural: el Estado de Derecho nace en occidente, pero se legitima en valores universales compartidos por la inmensa mayoría de la humanidad.

Entradas relacionadas: