Ciudadanía: Concepto, Valores Cívicos y Evolución Histórica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 7,75 KB
La Ciudadanía: Concepto y Fundamentos
Un ciudadano o ciudadana es el habitante de un Estado que tiene muchos derechos políticos y puede ejercerlos. El ciudadano posee un estatus legal que le diferencia del que no lo es. Poseer la ciudadanía supone:
- Formar parte de una comunidad de iguales, en lo que respecta a los derechos y a los deberes. Todos los ciudadanos comparten unos mismos derechos y deberes con independencia de su religión, sexo o cultura.
- Participar en la toma de decisiones que afectan a todos. Ser ciudadano no significa limitarse a satisfacer los deseos personales y ser depositarios pasivos de unos derechos. Esto solo se produce en los sistemas políticos democráticos.
- Participar en un proyecto común de convivencia de acuerdo a un ideal de conducta cívica.
- Potenciar lo que es común en los seres humanos; la ciudadanía es la conciencia de vivir, a pesar de nuestras diferencias, en un mundo compartido.
Formas Opuestas a la Idea de Ciudadanía
La ciudadanía solo es posible cuando existe una idea de Estado, un orden al cual el individuo manifiesta lealtad. Existen diversas formas opuestas a la idea de ciudadanía:
- Formas primitivas: Vínculos familiares y de dominio por la fuerza física.
- La sociedad feudal: Basada en la relación entre el señor feudal y sus vasallos. Se trata de una relación jerárquica en la que el señor proporciona seguridad a los vasallos a cambio de su servicio y fidelidad.
La ciudadanía evoca los lazos políticos que existen en el conjunto de la comunidad, mientras que la sociedad civil se refiere a la formación de asociaciones y grupos que no son políticos.
Ciudadano Estatal y Ciudadano Cosmopolita
- Se habla de ciudadano estatal como miembro de una comunidad de iguales que participan activamente en la toma de decisiones políticas.
- Ciudadano cosmopolita supone considerar que todos los miembros de la humanidad son iguales y dignos, y merecen compartir los mismos derechos y deberes.
Valores Cívicos Esenciales
Las obligaciones ciudadanas pueden ser legales o cívicas:
- Legales: Vienen impuestas por la ley.
- Cívicas: Supone ser consciente de lo que significa vivir en comunidad y obrar en consecuencia. La conducta cívica no se reduce a actuar por miedo a una sanción, sino que implica obrar conforme a unos valores.
Los valores cívicos son aquellos que hacen que el mundo sea habitable o ponen en condiciones el mundo para que lo habiten los seres humanos.
El individuo se dice que carece de humanidad. Como asegura Cortina, carecer de humanidad no significa que se deje de ser persona, sino que se ha renunciado al proyecto de humanidad que hemos ido descubriendo como superior a otro, porque es el que mejor acondiciona nuestro mundo para hacerlo habitable.
Los Valores Cívicos Fundamentales
Libertad
Se puede tomar en tres sentidos:
- Como participación: Los ciudadanos son libres para participar en la toma de decisiones del Estado y en la organización de la sociedad.
- Como independencia: Es el conjunto de libertades que impiden que el Estado u otros individuos puedan interferir en el espacio privado de una persona.
- Como autonomía: Libre es quien se dicta sus propias leyes, quien es autónomo, ni se somete a leyes ajenas ni es esclavo.
Igualdad
Tiene varios sentidos: igualdad ante la ley, igualdad de oportunidades; igualdad respecto a las prestaciones sociales. Todos estos significados se asientan sobre un concepto superior, la dignidad humana. Las personas son igualmente dignas y por eso merecen ser tratadas como iguales.
Respeto Activo
Cortina contrapone los conceptos de respeto y tolerancia. Tolerancia se puede confundir con impotencia o con desinterés e indiferencia. Por esa razón, prefiere utilizar el concepto de respeto, ya que implica que existe una preocupación por los proyectos y creencias del otro. El respeto es un valor necesario para poder construir una sociedad para todos.
Solidaridad
Puede darse en dos circunstancias diferentes:
- Solidaridad grupal: Es una forma de solidaridad que surge cuando se practica en un proyecto común que depende del esfuerzo de un conjunto de personas y de ella puede llegar a depender la supervivencia de sus miembros.
- Solidaridad universal: Esta forma de solidaridad implica la voluntad de ayudar desinteresadamente al otro. Estas acciones responden a valores universalizables y tienen un contenido moral y cívico.
Diálogo
Este valor se opone a la imposición y a la violencia. En la vida pública sirve para poner en común los distintos puntos de vista respecto a una cuestión sobre la que hay que tomar una decisión.
La Ciudadanía a Través de la Historia
Grecia Antigua: Esparta y Atenas
Esparta y Atenas fueron las dos organizaciones más significativas de la Grecia antigua.
Esparta
Fue una de las principales ciudades-estado de la Grecia clásica. Fue la capital de Laconia. Los ciudadanos espartanos constituían una élite militar. Por ser ciudadano, tenían el derecho a poseer terreno público, que era trabajado por unos esclavos de quienes dependían económicamente. Los principales valores y deberes que exaltaban los espartanos eran el sacrificio, la austeridad, la valentía y la lealtad.
Atenas
La condición de ciudadano ateniense se basaba en el principio de igualdad, en la libertad y en la participación.
- Igualdad: Ni la situación económica ni el valor afectaban a la condición de ciudadano. A pesar de que existían grandes diferencias económicas entre los miembros de la sociedad ateniense, desde la reforma de Clístenes, todos los ciudadanos ejercían sus derechos en el ágora en igualdad de condiciones.
- Libertad: La libertad de expresión se ejercía en la asamblea y era el fundamento de la democracia.
- Participación: La participación ciudadana hacía que los valores de la libertad y de la igualdad se ejercieran.
Roma Antigua
La historia de Roma se divide en dos etapas: la republicana (509 a.C. - 27 a.C.) y la imperial (28 a.C. - 476 d.C.).
En los primeros tiempos de la República, únicamente los patricios disfrutaban de todos los derechos de la ciudadanía; los plebeyos vieron reconocidos unos derechos por los que se les protegía de las injusticias. La llegada del Imperio abre una nueva época en la historia de Roma. Supuso pasar a ejercer el dominio sobre una inmensa extensión de territorios, lo que obligó a plantearse nuevas cuestiones.
Medievo y Renacimiento
Edad Media (s. V-XV)
Se perdió la noción de ciudadanía. La desaparición del Imperio Romano supuso la sustitución de la idea de Estado; el ciudadano pasó a ser súbdito.
Renacimiento (s. XV-XVI)
Durante esta época, en Italia se recuperó el concepto de ciudadano que formaba parte de la ciudad. Florencia es uno de los ejemplos más representativos de la reaparición de una comunidad de ciudadanos; existían privilegios y desigualdades, y la ciudadanía se otorgaba solo a los miembros de los gremios, a diferencia de otros grupos como los campesinos. Dos destacados humanistas que vivieron en Florencia, Leonardo Bruni y Nicolás Maquiavelo, reflexionaron sobre lo que supone ser ciudadano.