Ciudadanía: Concepto, Orígenes, Evolución y Derechos en la Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB

Ciudadanía: Concepto

La ciudadanía es un concepto ético-político que presenta a los seres humanos como sujetos que participan en igualdad de derechos y deberes como miembros de la sociedad en la que viven y trabajan. Para ser ciudadano, se deben cumplir dos características principales:

  • Pertenecer a un territorio de forma permanente.
  • Tener la posibilidad de participar en las tareas del gobierno de manera indirecta.

Orígenes de la Ciudadanía

Grecia

En la antigua Grecia, la ciudadanía se asociaba al concepto de POLITÉS. Los ciudadanos participaban activamente en la vida pública, siguiendo un modelo republicano, especialmente en la DEMOCRACIA.

  • Los ciudadanos asistían a la Asamblea y utilizaban la DELIBERACIÓN (discusión abierta, intercambio de ideas y argumentos) para llegar a acuerdos.
  • Los cargos públicos se elegían por notación y se ofrecía un incentivo económico para priorizar los intereses públicos sobre los propios.

3 principios de participación en la Asamblea:

  • ISONOMÍA: Los ciudadanos tenían los mismos derechos y deberes.
  • ISEGORÍA: Derecho al uso de la palabra en la Asamblea.
  • KOINOMÍA: Priorizar el bien público sobre el bien propio.

Roma

En Roma, el ciudadano se denominaba CIVIS. Los ciudadanos elegían a un representante que realizaba el trabajo político, mientras que ellos priorizaban los derechos subjetivos. Este modelo seguía una estructura liberal.

Fases de la ciudadanía romana:

  • República: Los ciudadanos elegían libremente a sus representantes.
  • Imperio: Disminución de la importancia del ciudadano y aumento del poder del emperador.

Ciudadanía Moderna

El concepto actual de ciudadanía surge en los siglos XVII y XVIII, con la aparición de los derechos naturales, que son inherentes a las personas y no requieren lucha para ser reconocidos. Surge un nuevo tipo de comunidad política, el estado nacional como INSTITUCIÓN, donde se defienden estos derechos.

  • MAQUIAVELO: Utiliza por primera vez el término ESTADO para referirse a una organización estable con cargos, burocracia y un gobernante.
  • JEAN BODIN: Creó el término SOBERANÍA para defender el derecho de los ciudadanos en el estado al que pertenecen.
  • Los ciudadanos son aquellos que tienen la NACIONALIDAD, que es la pertenencia a un estado reconocida por el derecho internacional.

La nacionalidad se reconoce de dos maneras:

  • IUS SOLI: Ciudadanía por nacimiento en un territorio.
  • IUS SANGUINIS: Ciudadanía por la nacionalidad de los padres.

SOBERANÍA: Autonomía para tomar decisiones desde un punto de vista político y religioso.

Ciudadanía y Derechos

Derechos Civiles

Surgieron en los siglos XVI, XVII y XVIII. Son derechos individuales para cada ciudadano, diseñados para protegerlo de posibles abusos del estado. Aparecen debido a la falta de reformas en el estado. Ejemplos:

  • Derecho a no ser detenido sin garantías legales.
  • Libertad de conciencia (nadie puede obligarte a pensar de una manera específica).
  • Libertad de expresión.

Derechos Políticos

Surgieron en los siglos XIX y XX. Los ciudadanos adquieren el derecho a participar en la política. Ejemplos:

  • Sufragio censitario.
  • El voto de la mujer.
  • Ocupar cargos políticos.
  • El sufragio universal (impulsado por la reivindicación socialista).
  • Formar asociaciones políticas (partidos).

También aparecen debido a las reformas en el estado.

Derechos Sociales

Surgieron en el siglo XX. Permiten a los ciudadanos vivir en una sociedad digna. Ejemplos:

  • Derecho a la huelga.
  • Derecho a la educación.
  • Derecho a la salud.
  • Derecho a la asociación sindical.

Estos derechos se han conseguido gracias a la lucha de muchas personas, pero hoy en día, con los recortes, existe la posibilidad de perderlos.

Ciudadanía Contemporánea

Este nuevo concepto de ciudadanía distingue la racionalidad de la ciudadanía y el sentimiento de pertenencia a una comunidad. Se distinguen dos aspectos:

  • El reconocimiento por parte de la ciudadanía respecto a su población, al reconocer como ciudadanos a las personas que cumplen ciertos requisitos. Un aspecto de reconocimiento es el legal y otro el REAL, como por ejemplo, el racismo.
  • La RESPONSABILIDAD que ejerce cada persona en una sociedad cuando actúa como ciudadano.

Aparecen dos conceptos:

  • Derechos civiles: Derechos mínimos exigibles a todos.
  • VOLUNTARIADO: Depende de la generosidad de cada persona.

Entradas relacionadas: