Ciudadanía Activa y Responsabilidad Social: Pilares de la Democracia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Conceptos Fundamentales
8. ¿En qué consiste la ley del menor esfuerzo?
Consiste en que el trabajo no se percibe como un bien o un valor, sino como un mal que debe evitarse, lo que lleva a trabajar lo menos posible. Ejemplos de esto son personas que prefieren cobrar un plan social o jóvenes que prefieren robar a sus compañeros.
TP N.º 2: La Modernidad y la Ciudadanía
¿Había ciudadanos en la monarquía absoluta?
No, la monarquía consideraba a los habitantes del Estado como súbditos.
¿Cuáles son las principales responsabilidades individuales?
Nuestra primera responsabilidad es hacia nosotros mismos; no se puede ser un ciudadano responsable si no se demuestra responsabilidad en la vida personal.
¿Cuáles son las principales responsabilidades sociales?
Las principales responsabilidades sociales que predominan son:
- Las relaciones impuestas en dos grupos primarios: familia y amigos.
- Las instituciones donde las personas pasan una parte de su tiempo, como la escuela.
4. ¿A quién pertenecen los espacios públicos?
Lo público está destinado al encuentro y al desarrollo de toda la comunidad. Es un espacio de todos y para todos, y es protegido por todos.
5. ¿Qué es la responsabilidad ética?
Como seres libres, los seres humanos pueden actuar bien o mal, porque, por más leyes y exigencias que existan, la conciencia humana es responsable de establecer los principios éticos de la vida.
6. ¿Cuáles son los principios democráticos de la Revolución Francesa?
Los principios son: libertad, igualdad y fraternidad.
7. ¿Cómo se ejercía la autoridad en la vida privada del siglo XIX?
El hombre manifestaba su autoridad sobre las mujeres y los niños.
8. ¿Los argentinos tenemos un nivel de vida privilegiado?
No. Argentina se ha convertido en un país inseguro y sus habitantes no gozan de los privilegios propios de los ciudadanos, como la seguridad.
TP N.º 3: La Participación en las Organizaciones Sociales
1. ¿Por qué hay que informarse de política?
Es necesario informarse de política, ya que un ciudadano responsable utiliza su capacidad de reflexión para comprender los problemas de la sociedad.
2. ¿Por qué el voto debe ser secreto?
Porque garantiza que el ciudadano elija sin presiones externas.
3. ¿Qué es un referéndum?
Un referéndum es un mecanismo mediante el cual los ciudadanos ratifican o rechazan una decisión de los poderes públicos, por ejemplo, una ley.
4. ¿Cuáles son las entidades de bien público?
Permite consultar al pueblo sobre un asunto determinado a fin de determinar un rumbo legal a seguir.
(Nota del profesor: La respuesta proporcionada aquí parece corresponder a la pregunta anterior sobre el referéndum, no a las entidades de bien público. Se mantiene el texto original según las instrucciones.)
5. ¿Qué es la cultura solidaria? Dar 4 ejemplos.
Una cultura solidaria es un proceso mediante el cual una comunidad presta atención a las necesidades de sus semejantes y fomenta el respeto mutuo.
(Nota del profesor: No se proporcionaron los 4 ejemplos solicitados en la pregunta original.)
6. ¿Por qué el ciudadano tiene la responsabilidad de participar en política?
La vía política, en primer lugar, es exigida por su condición legal; en segundo lugar, porque es un requisito de la democracia; y en tercer lugar, porque es en la vida política donde las sociedades juegan buena parte de su destino.
7. ¿Por qué decae el nivel de participación política?
Decae por diversos motivos:
- Acostumbramiento
- Individualismo
- Irresponsabilidad
- Corrupción de la clase política
8. ¿Cuáles son las principales formas de participación política?
Las principales formas son:
- El sufragio
- La militancia en partidos políticos
- La elaboración de iniciativas populares
- La participación ante las autoridades
- Las posibilidades de intervenir en los deberes.
9. ¿Qué es el sufragio universal?
Es el que permite la participación de todos los ciudadanos mayores de edad.
TP N.º 4: La Militancia Política
1. ¿Qué es una consulta no vinculante?
Es donde el voto es voluntario y el resultado no obliga a sancionar una ley o seguir una determinada política.
A partir de esas vivencias.