Ciudadanía Activa y Bienestar Social: Desafíos de la Vulnerabilidad y la Exclusión
Enviado por kelly y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,11 KB
Ciudadanía e Inserción Social: Fundamentos y Desafíos
Concepto de Ciudadanía
- Ciudadanía Tradicional: "El estatus que le concede a los miembros en pleno derecho de una comunidad."
- Ciudadanía Actual: Refleja cambios políticos, sociales y culturales. "La ciudadanía es para la gente lo que la democracia es para la organización política; no es posible separarlos."
- Ciudadanía Social: "Conjunto de deberes y derechos referentes al bienestar del ciudadano en sentido amplio: salud, protección, calidad de vida, trabajo y educación."
Incorporación de Nuevas Dimensiones en la Ciudadanía
La comprensión de la ciudadanía se ha expandido para incluir:
- Universalidad de la ciudadanía.
- Dimensión de género.
- Ampliación a nuevas realidades (cultural y étnica).
- Derecho a medidas de apoyo individual e integral.
- Inserción laboral.
- Derecho al ejercicio de la ciudadanía.
- El ciudadano como votante y constituyente.
Diferencia entre Derecho a la Ciudadanía y Ejercicio de la Ciudadanía
- Derecho a la Ciudadanía: Es el derecho natural, ligado a la nación. Se adquiere por la condición de ser humano.
- Ejercicio de la Ciudadanía: Es la vivencia activa de la ciudadanía.
Participación y Ejercicio Ciudadano en la Intervención Social
Se ejerce plenamente la ciudadanía cuando, al disfrute de los derechos, se incorpora la práctica de las responsabilidades. Por lo tanto, desde el comienzo de los programas de inserción, debe incorporarse este enfoque.
Razones que Justifican la Inclusión de los Deberes Ciudadanos
- Porque el ejercicio de la ciudadanía se aprende ejerciendo.
- Los objetivos no se alcanzan si no se ponen los medios y cauces adecuados en el programa.
- Para las personas en inserción, cuya participación es voluntaria, la asunción de responsabilidades mejora su autoestima y potencia el desarrollo personal.
- Porque el ciudadano responsable asume una cuota de poder social, que en sociedades poco democráticas y no participativas se concentra en pocas manos.
Es fundamental que las personas en riesgo de exclusión participen activamente en el ejercicio ciudadano.
Concepto de Vulnerabilidad Social
La vulnerabilidad social está influenciada por cuatro factores clave:
- La Situación Laboral: La estabilidad y calidad del empleo.
- El Estado de Bienestar: Los niveles de garantía de derechos, protección y apoyo que recibe el individuo del Estado.
- La Red Familiar: El soporte y amparo que proporciona la familia.
- Las Redes Sociales: Los grupos de relación estables en los que participa el individuo.
Vulnerabilidad: Es la condición social de riesgo que sitúa a quien la padece en la posibilidad cierta de pasar de una situación de bienestar a una de exclusión o de riesgo de exclusión, según se desarrollen las condiciones económicas, laborales y sociales, o según se presenten los acontecimientos vitales personales. Se alude con ello a la precariedad y a la fragilidad de los ciudadanos, inherente al modelo socioeconómico imperante.
Territorios Vulnerables según Luis Enrique Alonso
"Espacios en los que cada vez se genera mayor riesgo, mayor empleo precarizado, menores situaciones de seguridad, ninguna hegemonía a nivel económico, ninguna capacidad de decisión. Son zonas absolutamente movilizadas por las decisiones de otros."
"Territorios que tienden a quedar definitivamente en una especie de dependencia fuerte, esto es, no solo de recursos económicos, sino tecnológicos, educativos, informacionales, comunicacionales y, cada vez más, culturales, tendiendo así cada vez menos a situarse más lejos de los centros de decisión. La distancia ya no es física, sino social."
División de la Sociedad en Tres Franjas según Robert Castel
- Minoritaria: Personas perfectamente integradas y seguras. No temen por su futuro.
- Clase Media: Los trabajadores, debido a las nuevas condiciones y exigencias, son vulnerables. Los límites de pobreza y exclusión se vuelven difusos.
- La Exclusión: Segmento de la población que experimenta la privación de derechos y oportunidades.
Concepto de Exclusión Social
Exclusión: El término exclusión es más amplio y sustituye al de pobreza. Explica mejor las nuevas situaciones y transformaciones sociales. Así, todos los fenómenos relativos a la pobreza estarían comprendidos en la exclusión, pero no a la inversa.
El término pobreza está más ligado a una definición cuantitativa, referida a la escasez de recursos, principalmente económicos. Mientras que el término exclusión sería más cualitativo e integral, abarcando el conjunto de factores a la vez objetivos y subjetivos.