La Ciudad Medieval Europea: Sociedad, Economía y Cultura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 9,24 KB

La Ciudad Medieval

Organización Urbana

Las ciudades medievales europeas se organizaban en torno a la plaza mayor, donde se encontraban los edificios más importantes, como la catedral o el ayuntamiento. Muchas ciudades estaban amuralladas, por lo que en las puertas de acceso se controlaban las mercancías y las personas que accedían a la ciudad, a las que se cobraba un impuesto.

Origen de las Ciudades

Muchas ciudades eran de origen romano, otras nacieron en lugares de paso para los mercaderes y también surgieron cerca de castillos y monasterios o en cruces de caminos. En ellas comenzaron a venderse los excedentes agrícolas que, gracias a las innovaciones técnicas, se generaban en los feudos. Con el paso del tiempo se organizaron mercados semanales que ponían en contacto a campesinos y mercaderes. Los productos más demandados eran trigo, carne, vino y pescado.

Principales Ciudades Europeas

Todas las ciudades tenían funciones administrativas, defensivas, comerciales y artesanales, pero algunas se especializaron en determinadas actividades:

  • **Comerciales:** Génova, Venecia.
  • **Artesanales:** Brujas, Londres.
  • **Ferias:** Medina del Campo, Amberes.
  • **Culturales:** París, Oxford.
  • **Administrativos o políticos:** Londres.
  • **Religiosos:** Roma.

Actividades Urbanas: La Artesanía

La actividad artesanal estaba totalmente regulada, ya que los artesanos se organizaban en gremios. Estos eran corporaciones que nacieron en las ciudades para que los artesanos de un mismo oficio se ayudaran mutuamente. Cada gremio tenía sus normas, que se referían a la calidad del producto, el precio de venta, la duración de la jornada laboral, etc. Los artesanos trabajaban en talleres situados en su propia vivienda y abiertos a la calle por medio de una tienda en la que exponían y vendían sus productos. Cada taller estaba formado por un maestro (dueño del taller), por oficiales (asalariados del maestro) y por aprendices del oficio (ayudantes de los anteriores que a menudo vivían en casa del maestro).

Ferias

Eran mercados que se celebraban en las ciudades una o varias veces al año, en los que se citaban mercaderes de diversa procedencia. Solían estar protegidas por los monarcas y los señores feudales para garantizar el orden. Las más importantes fueron las ferias de Champaña, en Francia.

La Sociedad Feudal se Transforma

Nobleza

En general, la nobleza continuó aferrada a la tierra como su única fuente de riqueza. Sin embargo, otros nobles abandonaron sus castillos y se desplazaron a la ciudad, donde construyeron lujosos palacios y empezaron a disfrutar de la vida cortesana cerca de los reyes.

Clero

Continuó siendo un estamento jerarquizado, pero sufrió algunos cambios. A partir del siglo XII mejoró notablemente la formación cultural de sus miembros y se fundaron varias órdenes religiosas en las ciudades. En ellas vivían obispos, monjes de órdenes mendicantes, párrocos y sacerdotes.

Pueblo

  • **Los campesinos:** En su mayor parte siguieron dedicándose a la agricultura. Sin embargo, la ciudad ofrecía nuevas posibilidades de encontrar trabajo y muchos pudieron abandonar sus feudos y convertirse en hombres libres.
  • **La burguesía:** Los burgueses eran antiguos campesinos libres o siervos que habían huido de los feudos y de las cargas feudales. En las ciudades se dedicaban a la artesanía y al comercio.

Los Problemas Religiosos

En los últimos siglos de la Edad Media proliferaron las herejías, opiniones o creencias contrarias a la fe de Cristo, contra las que la Iglesia intentó acabar a principios del siglo XIII creando el Tribunal de la Inquisición.

Las Órdenes Religiosas

El enriquecimiento de la Iglesia provocó el surgimiento de movimientos de renovación espiritual. Durante el siglo XII se llevó a cabo una reforma de la orden del Císter bajo la dirección de San Bernardo: austeridad y sobriedad fueron los valores que aplicaron los monjes de esta orden. A lo largo del siglo XIII aparecieron varias órdenes mendicantes, entre las que sobresalen las dedicadas a la evangelización, como la de los dominicos y franciscanos. Estas órdenes construyeron conventos en las ciudades y se extendieron con rapidez.

Las Cruzadas

Al igual que en los siglos anteriores, durante los siglos XII y XIII tuvieron lugar otras siete cruzadas. Estas constituyeron una de las mayores empresas de la cristiandad medieval. El sentimiento de defensa de la fe cristiana y el espíritu guerrero de la época motivaron estas expediciones, que se tradujeron en la formación de órdenes militares, congregaciones de monjes-soldados, algunas de las cuales, como la de los templarios, creada en el siglo XIII, adquirieron gran poder.

Ciencia y Técnica

Ciencias

En astronomía surgieron nuevas explicaciones sobre el universo, aunque se mantuvo la creencia de que la Tierra se encontraba en el centro del mismo y el Sol giraba a su alrededor (teoría geocéntrica). En matemáticas se escribieron manuales de aritmética y se aplicaron operaciones como la multiplicación y la división.

La Técnica

La industria textil inició un proceso de mecanización con la aparición de la rueca. Se inventaron también la cola, el barniz, nuevos tintes para las telas, etc. La navegación también experimentó grandes adelantos, sobre todo desde principios del siglo XIV: se construyeron barcos más modernos y comenzó a usarse en Europa la brújula. La invención de la carabela permitió a españoles y portugueses navegar por el Atlántico y la imprenta fue el invento más importante. La ideó en Europa el alemán Johannes Gutenberg hacia 1440.

Arte Gótico

Se inició en Francia en el siglo XII y se desarrolló en Europa occidental entre los siglos XIII y XIV. Este estilo refleja la nueva espiritualidad religiosa de la época. Fue el arte de las catedrales y de las ciudades.

Se construyeron iglesias y catedrales que se convirtieron en el símbolo de la arquitectura de la Edad Media. También se levantaron palacios, lonjas, universidades y ayuntamientos. La arquitectura gótica presenta las siguientes características:

  • Utilizaban como material de construcción **sillares de piedra**.
  • Los edificios eran más altos que los del románico y en sus muros se abrían grandes ventanales decorados con **vidrieras de colores**.
  • Empleaban el **arco apuntado** y la **bóveda de crucería**.
  • En el exterior se construyeron **arbotantes** que trasladaban el peso de la bóveda de crucería a los **contrafuertes**, que se remataban con **pináculos** (adorno terminal de forma piramidal o cónica).
  • El **ábside** se amplió y se rodeó de pequeñas capillas.
  • En el interior de algunas iglesias y catedrales había tres pisos: el primero constituido por los arcos que separaban las naves; el segundo, formado por el **triforio**, que era un pasillo estrecho; y el tercero, compuesto por las vidrieras.
  • En las fachadas solía situarse un **rosetón**.

Escultura

La escultura gótica es de dos tipos:

  • **Relieve:** Al igual que en el románico, se mantiene la decoración de fachadas, capiteles y portadas, en las que aparecen imágenes de la Virgen con el Niño, el Pantocrátor y figuras de apóstoles y santos.
  • **Bulto redondo o exentas:** Son esculturas de tema religioso entre las que destacan el Cristo crucificado y la Virgen con el Niño que, a diferencia del románico, las figuras son más expresivas y los ropajes caen con más naturalidad.

Glosario

  • **Peste negra:** Enfermedad de la Guerra de los Cien Años que llegó a Europa, concretamente a Italia, procedente de Asia a bordo de una flota de galeras mercantes en torno al año 1347 y causó la muerte de un tercio de la población europea.
  • **Cisma de Occidente:** Una ruptura que se produjo dentro de la Iglesia católica.
  • **Tímpano:** Espacio triangular que aparece sobre las puertas de las iglesias, basílicas, catedrales, etc.
  • **Rotación trienal:** Técnica agrícola que consiste en dividir el campo en tres hojas o parcelas: una para el cereal de invierno, otra para el de primavera y la tercera se deja en reposo o en barbecho.
  • **Carta puebla:** Documento que otorgaba el rey a los pobladores de un lugar, regulaba el reparto de tierras y las normas de convivencia.
  • **Roturar:** Arar o labrar por primera vez las tierras para ponerlas en cultivo.
  • **Pináculo:** Adorno terminal de forma piramidal o cónica que se situaba encima de contrafuertes y es típico del gótico.
  • **Hansa:** Una confederación de ciudades alemanas que se unían para controlar el comercio del mar del Norte y del Báltico.

Entradas relacionadas: