La Ciudad Justa de Platón: Virtud, Armonía y Estructura Social Ideal

Enviado por Miguel y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

La Ciudad Justa: Fundamentos Éticos y Estructura Social según Platón

Una vez conocidos los resortes que harían posible la construcción política de la ciudad, es necesario incidir en su carácter marcadamente ético. El destino de la ciudad está en manos de la virtud, tanto del dirigente como del ciudadano. Es decir, que tanto gobernantes como gobernados han de ser virtuosos, porque sin virtud —como dirá después su discípulo Aristóteles— no hay ciudad. Sin virtud no es posible establecer la justicia, que es el leitmotiv de toda ciudad.

La Justicia como Armonía en la Filosofía Platónica

Establecer la justicia por medio de la institucionalización de la virtud es una cuestión de armonía. De hecho, Platón concebía la justicia precisamente como armonía. Pero, ¿en qué consistía exactamente esa armonía? Platón afirma que en la equiparación armónica entre el alma y el Estado.

Principios del Alma y sus Virtudes

Según la antropología platónica, todo individuo posee un alma en la cual están presentes tres grandes principios:

  • Racionalidad: La parte pensante y calculadora del alma.
  • Irascibilidad (o Voluntad): La parte que alberga el coraje, la ambición y las emociones nobles.
  • Apetito (o Concupiscible): La parte que se relaciona con los deseos y necesidades básicas.

De igual manera que la vida de cada alma individual depende de la armonía entre estos principios, la suerte del Estado dependerá de la armonía de las virtudes correspondientes:

  • La virtud propia de la racionalidad es la sabiduría y la prudencia.
  • La virtud que reside en la irascibilidad es el valor y la fortaleza.
  • La parte apetitiva del alma se hace virtuosa mediante la templanza.

La Estructura Social Basada en la Virtud

Según Platón, la justicia social solo se lograría haciendo corresponder armónicamente aquellos principios del alma con sus respectivas virtudes en el desempeño de las correspondientes funciones sociales. De este modo, la sociedad se estructura en tres clases principales:

  • Clase Productora (Artesanos, Labradores, etc.): Individuos en los que impera la parte apetitiva del alma. Su virtud principal es la templanza.
  • Guardianes (Militares): Aquellos cuya virtud es el valor y la fortaleza, porque en ellos predomina la parte irascible del alma. Su función es la defensa de la ciudad.
  • Gobernantes (Filósofos-Reyes): En la capa más alta de responsabilidad, los individuos más racionales, sabios y prudentes. Estos son los filósofos, según Platón, quienes deben dirigir la ciudad.

Armonía Ética y Política: La Visión Integral de Platón

Por tanto, la filosofía de Platón aludía a la necesidad de una armonía ética del individuo (armonía entre las partes del alma) en correspondencia con una armonía política y social (armonía entre las distintas virtudes de cada uno con los diferentes estamentos que componen la sociedad). Así, según la capacidad de que dispusiese, cada uno estaría encargado de una función distinta:

  • El gobierno para los sabios.
  • La defensa para los fuertes.
  • La producción para los más hábiles y también menos dotados en las virtudes anteriores.

Entradas relacionadas: