La Ciudad Ideal de Platón: Justicia, Clases Sociales y el Mito de la Caverna en La República
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,81 KB
La Filosofía Política de Platón
A Platón no le interesa la sociedad real; le interesa la sociedad ideal. Sostiene que el fundamento de la sociedad es económico, porque el ser humano tiene necesidades y requiere la ayuda y la cooperación de los demás. De estas necesidades surge la división del trabajo. Las distintas necesidades materiales dan lugar a diferentes oficios.
División de la Sociedad en Clases
De la división primitiva del trabajo se origina la división de la sociedad en clases sociales.
Platón divide la sociedad ideal de acuerdo con el modelo tripartito del alma:
- Al elemento concupiscible (apetitivo) corresponde la clase de los productores (artesanos, campesinos, comerciantes): es la clase inferior, la más numerosa, que puede poseer bienes particulares y formar una familia. Su virtud es la templanza.
- Al elemento irascible (volitivo) corresponde la clase de los guardianes auxiliares (guerreros): reciben una educación especial basada en la gimnasia y la música. Su virtud es la fortaleza o el valor. Deben proteger la ciudad.
- Al elemento racional corresponde la clase de los guardianes perfectos o gobernantes-filósofos: su misión es legislar y velar por el cumplimiento de las leyes. Deberán ser filósofos entrenados mediante la dialéctica. Su virtud es la sabiduría o prudencia.
La Educación (Paideia)
En cuanto a la educación (Paideia), Platón la considera fundamental, especialmente para las clases superiores (guardianes y gobernantes), aunque no prescribe una educación específica para la clase de los productores en La República.
Formas de Gobierno
Platón describe un proceso de degeneración de las formas de gobierno, desde la más perfecta a la menos perfecta:
- Aristocracia: Es para Platón la forma pura e ideal de gobierno (el gobierno de los mejores, los filósofos-reyes). El poder es ejercido por uno o unos pocos sabios.
- Timocracia: Predomina la clase militar (guardianes), movida por el honor y la ambición, oprimiendo a las clases inferiores.
- Oligarquía: La ambición creciente de riquezas da por resultado su concentración en manos de una pequeña minoría adinerada. La ciudad se divide en dos clases antagónicas: poseedores y desposeídos.
- Democracia: Es el gobierno del pueblo, donde prevalece la libertad excesiva y el desorden, dando lugar a que cualquiera pueda gobernar.
- Tiranía: Terminan por prevalecer los más audaces y violentos. Sobreviniendo la reacción, el demagogo favorito del pueblo se apodera del mando y se erige en tirano, la peor forma de gobierno.
Contexto: La República y el Mito de la Caverna
El texto hace referencia a La República, una obra de madurez de Platón. El tema central de La República es la justicia, tanto en el individuo como en el Estado (Polis). Se abordan temas como las formas de gobierno, la forma de gobierno ideal (la aristocracia filosófica), las clases sociales y la educación.
Temas Centrales Derivados del Mito de la Caverna
La Alegoría de la Caverna
El punto de referencia de muchos de estos temas es una famosa alegoría: el Mito de la Caverna.
Contenido del Mito
- Describe a unos prisioneros encadenados en una caverna desde su nacimiento, viendo solo sombras proyectadas en la pared.
- Uno de los prisioneros se libera, sale a la luz exterior y contempla la verdadera realidad (el Mundo de las Ideas).
- Inicialmente, la luz le ciega y siente dificultades para adaptarse.
- Experimenta dudas sobre si volver a la caverna.
- Si regresara para liberar a sus compañeros, estos no le creerían e incluso podrían intentar matarlo.
Interpretación del Mito y Temas Filosóficos
1. La Condición Humana
- El ser humano, en su estado inicial, vive en un mundo de sombras y apariencias (la caverna).
- Está encadenado por limitaciones biológicas, sociales y culturales.
- Sin embargo, es posible liberarse y emprender el camino hacia la auténtica existencia y el conocimiento verdadero.
- El dilema del liberador: Para Platón, el filósofo es quien guía este ascenso, pero potencialmente cualquier persona puede iniciar este camino mediante el uso del entendimiento (nous) y el esfuerzo personal.
2. La Realidad y el Conocimiento (Ontología y Gnoseología)
- Existen dos mundos o niveles de realidad (dualismo ontológico):
- El Mundo Sensible (interior de la caverna): mutable, aparente, el mundo de las cosas particulares, percibido por los sentidos.
- El Mundo Inteligible (exterior de la caverna): inmutable, verdadero, el mundo de las Ideas o Formas, captado por la razón.
- Correlativamente, existen grados de conocimiento (dualismo gnoseológico):
- Doxa (Opinión): Conocimiento del Mundo Sensible. Se divide en Eikasia (conjetura, sombras) y Pistis (creencia, objetos sensibles).
- Episteme (Ciencia o Conocimiento Verdadero): Conocimiento del Mundo Inteligible. Se divide en Dianoia (razón discursiva, objetos matemáticos) y Noesis (intuición intelectual, Ideas, culminando en la Idea del Bien).
3. El Mundo de las Ideas
- Desde el punto de vista ontológico: Las Ideas son la auténtica realidad, eternas, inmutables y perfectas. Son el paradigma o modelo del mundo sensible. Las cosas sensibles son meras copias o imitaciones imperfectas de las Ideas (participación o mímesis).
- Desde el punto de vista gnoseológico: Las Ideas son el objeto propio del conocimiento verdadero (Episteme).
- Desde el punto de vista ético y político: Las Ideas (especialmente la Idea del Bien, la Idea suprema) son los fundamentos objetivos de la ética y la política. Conocer el Bien es necesario para actuar correctamente y gobernar con justicia.
4. Dimensión Ético-Política del Conocimiento
- El conocimiento no debe ser un fin individualista. Quien accede al conocimiento (el filósofo) tiene la responsabilidad ética y política de regresar a la caverna para guiar a los demás, aunque sea una tarea difícil y peligrosa.
- El conocimiento verdadero (filosófico) es el que hace el mundo (la Polis) más justo y habitable.
5. El Método Dialéctico
- La dialéctica es el método filosófico por excelencia para Platón. En el contexto del mito, representa el proceso ascendente del alma, desde la oscuridad de la ignorancia (Mundo Sensible) hasta la luz del conocimiento verdadero (Mundo Inteligible), culminando en la contemplación de la Idea del Bien. Es un camino intelectual y espiritual.