La Ciudad como Arquitectura: Morfología Urbana y la Teoría de Aldo Rossi

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

Desafíos en la Aplicación Arquitectónica y Urbana

En el ámbito de la arquitectura y el urbanismo, la falta de un conocimiento riguroso de los códigos de combinación sintáctica y un uso ineficaz de la tecnología pueden generar fenómenos residuales. En La Coruña, por ejemplo, se aprecian numerosos casos que ilustran esta problemática, como:

  • El Palacio de la Ópera
  • Hotel Tryp María Pita

Belveder Georgina: Reinterpretación de Venturi (Clotet, Lluís + Tusquets, Oscar, Llofríu, 1972-1973)

Esta pareja de arquitectos realizó una reinterpretación culta de las ideas de Venturi. Se trata de una vivienda unifamiliar, concebida a partir de un cuadrado dividido en bandas de 3x3, del cual se sustrae una parte para configurar una planta en forma de L. La vivienda se desarrolla en planta baja, y la malla de 3x3 se enfatiza mediante una serie de pilastras sobredimensionadas. Estas pilastras se elevan por encima de la planta baja, conformando una primera planta de cubierta que se caracteriza por servir de soporte a una pérgola. En esta planta superior, se combinan las funciones de azotea y garaje. Se aprecia una clara influencia clasicista, donde los pilares continuos delinean la silueta de una balaustrada.

Aldo Rossi y la Morfología Urbana: La Ciudad como Arquitectura

En 1966, Aldo Rossi publicó su influyente obra La Arquitectura de la Ciudad. Cuarenta años antes, Hilberseimer había publicado La Arquitectura de la Gran Ciudad y, a pesar de la similitud en los títulos, su contenido es completamente diferente.

La Ciudad como Arquitectura: Tesis Fundamental de Rossi

La tesis fundamental de Rossi es que la ciudad es arquitectura. Si la ciudad es arquitectura, entonces es susceptible de estudio y proyección según parámetros arquitectónicos.

Método de Estudio Urbano de Rossi

Rossi reconoce la imposibilidad de abordar un estudio de la ciudad en su totalidad, dado que es un fenómeno complejo conformado por múltiples factores (políticos, económicos, sociales, etc.). Por ello, propone un método de estudio que divide la ciudad en zonas diferenciadas, denominadas áreas de estudio.

Geografía e Historia: La Transformación en Locus

Al analizar la articulación de este estudio, Rossi identifica la geografía como el primer condicionante, un elemento inicial fundamental para comprender la forma de la ciudad. Cuando esta geografía se transforma en historia debido a la intervención humana, los lugares dejan de ser meros espacios físicos para convertirse en locus.

Un locus es un lugar cargado de significación, una relación intrínseca entre el espacio físico y las construcciones que lo han habitado, incorporando valor añadido y memoria colectiva que ese lugar posee para la ciudad. Es, en esencia, la geografía histórica producto de la intervención humana.

Mecanismo Dialéctico Espacio-Temporal

Para comprender la forma de la ciudad, Rossi la divide en áreas de estudio y analiza cada una de ellas mediante un doble mecanismo dialéctico espacio-temporal. Emplea simultáneamente dos dialécticas de naturaleza distinta: una espacial y otra temporal.

Dialéctica Temporal: Permanencia y Cambio

La dialéctica temporal se basa en la combinación de dos factores clave:

  • Permanencia: Elementos que perduran en la ciudad a lo largo del tiempo.
  • Cambio: Elementos que son reemplazados o transformados con el paso del tiempo.

Rossi defiende que la forma de la ciudad es la forma de un tiempo de la ciudad. El mejor modo de analizar esto es a través de la comparación de una planta urbana en dos momentos temporales distintos. Al establecer la relación entre estas dos representaciones, se identifican elementos presentes en ambos tiempos (permanencia) y otros que solo aparecen en el segundo tiempo (cambio).

Dialéctica Espacial: Monumento y Tejido Urbano

Este enfoque temporal se complementa con un análisis dialéctico espacial. Dentro de lo construido, se establece una diferenciación clara:

  • Elementos Primarios (Monumentos): Aquellos que se explican por sí mismos, cuyo valor artístico es intrínseco y que, además, simbolizan un acontecimiento significativo para la ciudad.
  • Área Residencial o Tejido Urbano: Elementos que forman parte de un conjunto mayor, predominantemente de uso residencial, y que se entienden como parte de un área o tejido.

Esta segunda perspectiva se conoce como la dialéctica tejido-monumento, donde las interrelaciones se establecen entre los monumentos y el área residencial o tejido urbano circundante.

Entradas relacionadas: