Citológia respiratoria: Infecciones, neumonías y cambios reactivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB

6 b) Infección por el virus de la parainfluenza:

Pérdida de cilios del epitelio respiratorio. Células con cuerpos de inclusión eosinófilos intracitoplasmáticos.

c) Infección por adenovirus:

Inclusiones intranucleares basófilas.

d) Infección por virus sincitial respiratorio:

Células multinucleadas grandes, a veces con inclusiones intracitoplasmáticas basófilas.

NEUMONÍAS BACTERIANAS

En el extendido aparece:

  • Gran cantidad de exudado fibrinoso
  • Numerosos leucocitos polimorfonucleares
  • Con tinciones específicas puede observarse el microorganismo causal

CITOLOGÍA DE ENFERMEDADES INTERSTICIALES

Cuando a partir de un proceso inflamatorio de etiología conocida o desconocida, se desarrolla un proceso de fibrosis.

a) Radiaciones:

  • Aumento del tamaño celular, con conservación N/C
  • Bi o multinucleaciones
  • Cromatinas con alteraciones en distribución
  • Vacuolizaciones citoplasmáticas y cambios en reacción tintorial (anfofilia, eosinofilia, ...)

b) Antracosis por inhalación y posterior infiltración pulmonar por el polvo de carbón:

  • Numerosos macrófagos que han fagocitado partículas de carbón

c) Silicosis por inhalación de sílice

d) Asbestosis por inhalación de partículas de fibras de asbesto (óxido de hierro y silicato de magnesio)

CITOLOGÍA DE ESPUTO Y DE LAVADO BRONCOALVEOLAR

CITOLOGÍA DEL ESPUTO

Formado por material libre de las vías aéreas. En los conductos se encuentran células de revestimiento descamadas, sustancias procedentes de la actividad secretora de los epitelios, gérmenes, partículas inhaladas y productos secundarios a la reacción de estos elementos, como son leucocitos, macrófagos. La existencia de esputo espontáneo es siempre patológica, aunque la gravedad de su causa puede ser diversa.

Requisitos para el diagnóstico en esputo:

  • Buena conservación del esputo
  • Procesado correcto del esputo
  • Células de todo el aparato respiratorio
  • Células en cantidad suficiente

Aspecto macroscópico:

  • Translúcido blanquecino-grisáceo: bronquitis crónica
  • Seroso, con burbujas aéreas: edema pulmonar
  • Amarillo verdoso, de aspecto purulento: abscesos
  • Mucopurulento: bronquitis, bronconeumonía, TBC (tuberculosis) y bronquiectasias (dilatación permanente de uno o varios bronquios)
  • Abundante secreción (100 ml): Bronquiectasias
  • Fondo mucoide con sangre: neumonía, TBC, bronquiectasia y tumores malignos

7 Componentes celulares normales del esputo:

Células escamosas, células cilíndricas ciliadas, células caliciformes, células cúbicas, macrófagos alveolares y células sanguíneas (linfocitos y PMN).

CITOLOGÍA DE LAVADO BRONCOALVEOLAR

Si el porcentaje células epiteliales escamosas supera el 1%, se estaría en presencia de una muestra contaminada con secreciones respiratorias de vías superiores. La presencia de células ciliadas bronquiales podría también ser tomada como otro marcador de contaminación. La observación de macrófagos es normal. Si los mismos no se visualizan, indicaría que es una muestra muy diluida o con bajo contenido de secreciones respiratorias. Los neutrófilos por otra parte constituyen la respuesta del huésped a la infección. El hecho de no observarlos hace que la neumonía sea un proceso poco probable (por lo menos en el lugar donde se tomó la muestra). Por otra parte la presencia de los mismos no es específica de neumonía.

Los criterios para considerar representativo un lavado son:

  • Grado de degeneración menor del 20%.
  • Proporción de las células respiratorias menor del 6% de todas las células.
  • No excesiva contaminación hemática (nº de hematíes menor que el de células diagnósticas).

ATIPIAS BENIGNAS DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

La celularidad normal del tracto respiratorio puede verse alterada en cantidad y calidad por factores irritantes, lo cual implicará cambios en las células del epitelio respiratorio.

Irritación por factores externos (humo, tabaco) o internos (infecciones, asma, patología vascular)

Agresiones traumáticas (broncoscopia, traqueostomía)

El epitelio agredido responde primero con hiperplasia y aparición de células de reserva y más tarde metaplasia. Los cambios que se pueden producir en las células del epitelio respiratorio pueden ser:

Cambios reactivos en células bronquiales

Las células tienen alteraciones como:

  • Cariomegalia
  • Distorsión del patrón cromatínico
  • Nucléolos evidentes y a veces+d1
  • Hiperplasia de células de reserva suele ser la primera respuesta al daño del epitelio respiratorio con la finalidad de restaurar la mucosa bronquial dañada. La hiperplasia consiste en un incremento de las células secretoras, que van a ser más grandes, con núcleos aumentados en talla o número, cromatina gruesa y nucleolos marcados. En las citologías observaremos:
  • Núcleos ligeramente aumentados de tamaño y superpuestos, pero uniformes.
  • Cromatina finamente granular y nucléolos prominentes, propios de un aumento de actividad.
  • Presencia de agrupaciones celulares con tendencia a la superposición.
  • El observar cilios en la periferia de las agrupaciones es muy importante, ya que suele indicar la benignidad del proceso.
  • Las células se pueden descamar en grupos tridimensionales denominados “cuerpos de Creola” y que también pueden sugerir malignidad.

Entradas relacionadas: